Pianito

LETRA

[nstrumental]


APARECE EN

Gulp (1985)

MÁS INFO SOBRE ESTA CANCIÓN

Bonus track incluido en «Gulp!». El teclado estuvo a cargo de Lito Vitale. En Gulp!, primer disco de Los Redondos, la banda incluyó una especie de track «oculto», que no tiene nombre oficial, aunque habitualmente se lo conoce como «pianito» o «jam». Hay una historia detrás de ese tema. En junio de 1984 los Redondos tocaron en Azul, Provincia de Buenos Aires. Fue un recital caótico. Enrique Symns, monologuista de la banda, alguna vez escribió que «si hubiera que ubicar el recital de alguna banda famosa con menor cantidad de público en toda la historia del rock nacional, el premio lo ganaría el de Los Redonditos en Azul…» La negra Poly contó detalles del viaje: «En aquella época viajamos a Azul, por el encuentro de la revista ‘La Patada’. Llegamos de noche y nos metimos en una chacra, con varios autos. Copamos la casa. Estaban todos los miembros de la primera época de Patricio Rey: el hermano de Skay (Guillermo), José María Aguirre, Pato Ataúd, Fenton, Mufercho, las hermanas Schwartz; éramos alrededor de 30 personas. El dueño de casa (Marcos Meller), un tipo excepcional, tenía un piano. Y a la madrugada, él entraba y tocaba una melodía, que es la que se escucha al final del disco. Es un tema famoso, una canción antiquísima que cantaba Estela Raval, «La hora del crepúsculo»». Algunos meses después, entre noviembre y diciembre de 1984 Patricio Rey se recluyó para grabar su primer disco «Gulp!» en los estudios «Tubal» que Lito Vitale tenía en Villa Adelina, Provincia de Buenos Aires. Tito Fargo, ex guitarrista redondo, contó que se grabó en tiempo récord (50 horas): Las sesiones empezaban «a las 18 y le pegábamos hasta las 12 o 1 de la madrugada. La banda estaba muy acostumbrada a tocar sin el Indio, entonces se hizo más fácil. En esa época tocábamos mucho y la banda estaba aceitada. No tiene un gran sonido, pero tiene una gran espontaneidad». Sobre la inclusión del «pianito» en el disco, el Piojo Abalos, ex batero de Los Redondos, recordó: «hay una anécdota muy linda: al terminar de grabar todos los temas, el Indio empezó a silbar una melodía. Lito buscó un piano, la tocó, me pidió los palillos e hizo una especie de zapateo americano sobre la consola. Ese es el temita que se escucha en el final». La melodía que silbaba el Indio era la que había escuchando en la estancia de Azul durante esa larga noche de junio de 1984. Por esas casualidades de la vida, terminó formando parte del primer disco redondo. Lito Vitale fue el ingeniero de grabación de Gulp!. Además, contribuyó tocando varios instrumentos que enriquecieron las grabaciones. Una de esas contribuciones fue el «Jam» o solo de piano que se escucha en el final: «era un piano de marca ‘Mendelssohn’, un piano de cola bastante limitado. Hace poco vi un informe en Internet sobre el final de piano de Gulp! Ese final me lo silbó el Indio y yo lo fui tocando y eso es la grabación. Me acuerdo exactamente esa situación. Para mi fue un momento grosso la grabación de Gulp! Estaba Willy Crook que se tocaba todo, él es brillante, tiene un humor genial. Y ya entonces cada integrante de los Redondos, cuando el liderazgo de Skay y el Indio no era tal, era un peso pesado por si mismo. La monada era muy grossa». Para finalizar les contamos que el «jam» dura 50 segundos. Se puede escuchar el famoso «pianito», los palillos de la batería de Piojo Avalos golpeando contra la consola, unos silbidos y la voz del Indio en off diciendo algo así como: «sacala, sacala bien que yo me arreglo…». Termina en «fade out». La melodía es muy pegadiza, un final perfecto para el primer disco de Patricio Rey, que abriría el camino para una discografía que cambió la cultura rock de nuestro país. 
Rodando para estallar, por Matías Peluffo para el sitio rock.com.ar. 6 de septiembre de 2004. 


Llega entonces el recuerdo del único pedacito instrumental en la discografía redonda, aquel extraño teclado que cerraba Gulp!

Indio: Hace muchos años fuimos a tocar a Azul y paramos en la casa de la familia Meyer, me acuerdo que en la habitación donde yo dormía había un piano y todos los días nos despertaba uno de los chicos que tocaba bien el piano y hacía ese tema. Justo después entramos a grabar el disco y se me ocurrió decirle a Lito de poner como un color de lo que nos estaba pasando y Lito por supuesto hizo ta-ta-ta-ta- y enseguida toco eso, no hay nada más, lo hizo sólo con unos palitos y puso esa como miscelánea ahí atrás. En realidad sí, no hay ningún tema instrumental. Puede ser que aparezcan lugares en los que nos ponemos a jugar como hay en Lobo suelto Cordero atado, nosotros les decimos misceláneas o separadores que son como texturas o juegos o cosas así. Son como otras cosas que hacemos con Skay que de pronto no se vehiculizan a través de Los Redondos y que están ahí esperando algún momento, en algún momento en alguna vida, no sé cuando será… que nosotros le llamamos el folclore universal. Es como ponerse a jugar con ruidos, texturas y cosas y generar como una… esos sí son más cinematográficos porque en general, son demasiado libres y donde uno se juega y se aparta incluso de la cultura rock.
Leche y cojones, entrevista a Indio y Skay. Autor: Revista GX. Número 191. Agosto 1996


FICHA TÉCNICA
Disco: Gulp
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Duración: 00:53
Grabado entre los meses de noviembre y diciembre de 1984 en los estudios «Tubal» de Buenos Aires, Argentina.
Ingeniero de grabación: Lito Vitale
Batería: Piojo Abalos
Saxofon: Willy Cook
Otro saxo: Gonzalo
Guitarra: Fargo Daviero
Bajo: Semilla Bucciarelli
Teclados: Lito Vitale
Coros: Laura, Claudia y María
También estuvieron de casualidad Skay y el Indio con sus guitarras y voz respectivamente.
Los arreglos y los temas han sido debidamente registrados a nombre del dúo Solari – Beilinson.
Dirección artística e ingeniería psíquica: Poly
Cubierta y gráfica interna: Rocambole
Una producción de Patricio Rey – 1985
Industria Argentina. Publicado por P Rey Discos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s