
En noviembre de 2001 Los Redondos anunciaron que se tomaban un «año sabático». El país estaba en llamas, y la relación entre Indio y Skay se había deteriorado. Casi un año después, el 21 de octubre de 2002 el ex guitarista Redondo lanzó a la venta su primer disco solista llamado «A través del mar de los sargazos». El álbum compuesto por trece canciones recibió elogios de la prensa y de los fanáticos ricoteros.
Lista de temas
01) Gengis Khan
02) Kermesse
03) El pozo de la serpiente
04) Alcolito
05) Kazoo
06) Oda a la sin nombre
07) Memorias de un perro mutante
08) Con los ojos cerrados
09) Síndrome del trapecista
10) Astrolabio
11) Entre el cielo y la tierra
12) La grieta
13) Lágrimas y cenizas
El «sargazo» o «sargassum» es un género de algas que se caracterizan por su enorme tamaño, y por crecer en zonas tropicales. Habitualmente se entrelazan entre sí, formando enormes «bosques» marinos. Estas algas tienen una especie de vejiga que se llena de aire, lo que les permite flotar.
En el océano atlántico norte, a la altura de Florida (EEUU) y Las Bahamas se encuentra la mayor proliferación de estas algas. La enorme región, que ha sido denominada «Mar de los Sargazos», tiene una superficie aproximada de 3 millones y medio de kilómetros cuadrados. La zona se caracteriza no solo por la existencia de estos sargazos, que forman bosques marinos superficiales que se extienden de horizonte a horizonte, sino también por la ausencia de vientos. La combinación de ambos ha provocado que esa región constituya un formidable escollo para la navegación a vela desde la época del descubrimiento de América.
«Los navegantes se pierden y quedan varados entre los sargazos, atascados durante meses, hasta que su tripulación perece de hambre y de sed». La que aporta el relato es Poli, esposa de Skay Beilinson.
Es que el ex guitarrista de Los Redondos llamó a su primer disco solista justamente «A través del Mar de los Sargazos», toda una alegoría que representaba los miedos y temores que pasaban por la cabeza de Skay en aquel lejano 2002, pocos meses después del distanciamiento de Patricio Rey:
– Después de haber tenido y tener todo -dice Poli-, fue decidir ir hacia lo pequeño. Estando en el océano, meterse de vuelta en un mar embravecido, lleno de obstáculos…
– Desconocido, imprevisible, agrega Skay
– Y empezar de nuevo, volver a ser desde el llano. Sin la tutela de Patricio Rey.
Ficha técnica
Grabado en «La intimidad de Palermo», Buenos Aires, entre marzo y septiembre de 2002.
- Dani Castro: bajo
- Daniel Colombres: batería
- Patan Vidal: órgano Hammond
- Skay: voces, guitarras
Mezclado en Santito
Técnico de grabación y mezcla: Walter Chacón
Masterizado por Néstor «PAJARO» Randazzo y Walter Chacón
Asistentes: Amadeo Alvarez y Javier Caso
Producido por: Urbe Orbe
Arte de tapa e ilustraciones: Cybergraph DCA
Ondina Curadora: Poli
Todos los temas compuestos por Skay Beilinson.
En el año 2002, a los 50 años de edad, Skay se apartó de su zona de confort y emprendió un incierto camino solista. Atrás quedaron tierras conocidas, gobernadas por Patricio Rey.
¡A navegar tempestades! El flaco armó una nueva banda, compuso nuevas canciones, le puso la voz, y se lanzó a los escenarios. «A través del mar de los sargazos», se llamó el disco, toda una alegoría del presente que atravesaba el flaco por aquellos años.
Skay se rodeó de algunos de sus amigos de toda la vida; por eso encargó el arte de su trabajo al Mono Cohen, alias Rocambole, el artista que también ilustró todos los discos de los redonditos.
Los dibujos y pinturas que realizó Rocambole acompañan y enriquecen el enigmático viaje que nos propone Skay.
Entrevistas
Noticias de ayer
Recitales
El 15 de noviembre de 2002, en The Roxy (Mar del Plata), Skay presentó su primer disco solista. Un año antes, casi de casualidad, se había subido al escenario para tocar la viola durante un show de Claudio Kleiman y Javier Lecumberry. Desde entonces Skay no dejó de tocar; como en los primeros años junto a Los Redondos, decidió que lo más importante era la música y el contacto con la gente, y por eso comenzó un viaje que lo llevaría en pocos años a casi todos los rincones del país.
En esta etapa se destaca una serie de conciertos en el Teatro Colegiales (Capital Federal), su regreso al estadio Obras, aquel mítico escenario que tantas veces albergó a Patricio Rey, y por último un show en República de Cromañón, el boliche que tan solo cinco meses después se convertiría en tristemente célebre por la tragedia que enlutó al país durante un concierto de Callejeros.
– 15/11/2002 The Roxy (Mar del Plata, Buenos Aires)
– 16/11/2002 The Roxy (Mar del Plata, Buenos Aires)
– 17/11/2002 The Roxy (Mar del Plata, Buenos Aires)
– 14/12/2002 El Sitio (Galvez, Santa Fe)
– 7/3/2003 Teatro Colegiales (Capital Federal)
– 8/3/2003 Teatro Colegiales (Capital Federal)
– 19/4/2003 Anfiteatro Humberto de Nito (Rosario, Santa Fe)
– 9/5/2003 Teatro Colegiales (Capital Federal)
– 16/5/2003 Teatro Colegiales (Capital Federal)
– 28/6/2003 El Teatro Bar (La Plata, Buenos Aires)
– 15/8/2003 Auditorio Sur (Temperley, Buenos Aires)
– 16/8/2003 Auditorio Sur (Temperley, Buenos Aires)
– 19/9/2003 Teatro Colegiales (Capital Federal)
– 20/9/2003 Teatro Colegiales (Capital Federal)
– 15/11/2003 Estadio Obras Sanitarias (Capital Federal)
– 9/4/2004 The Roxy (Mar del Plata, Buenos Aires)
– 10/4/2004 The Roxy (Mar del Plata, Buenos Aires)
– 22/5/2004 Teatro Colegiales (Capital Federal)
– 23/7/2004 Cromañon (Capital Federal)
– 24/7/2004 Cromañon (Capital Federal)
– 20/08/2004 Estación AFE (Montevideo Uruguay)
– 25/9/2004 Teatro Colegiales (Capital Federal)