
Los miembros de Diplodocum Red & Brown, entre los que encontramos al joven Skay Beilinson, de tan solo 16 años, fueron los pioneros de la psicodelia en la Ciudad de La Plata. Las experiencias que habían tenido, los viajes a Europa de los hermanos Beilinson y el grupo de amigos que frecuentaban los colocaban a la vanguardia del rock local.
También les recomendamos visitar esta página de Facebook dedicada a Diplodocum.
Lista de temas
El único trabajo discográfico del grupo se llamó «Red & Brown», un disco simple que contenía dos canciones. Sólo se editó en formato vinilo.
Blind Sex
Disco: Red & Brown (single) 1969
Diplodocum Red & Brown
Blues del hombre de la cara azul
Disco: Red & Brown (single) 1969
Diplodocum Red & Brown
Imágenes del histórico concierto conjunto que brindaron «La Cofradía de la Flor Solar» y «Diplodocum Red & Brown» en el Teatro Ópera de La Plata en 1969.
Pueden verse imágenes inéditas de Skay Beilinson. A sus 16 años ya formaba parte de Diplodocum.
Diplodocum Red & Brown fue la primera banda platense de rock psicodélico. Antecesora de La Cofradía de la Flor Solar, contaba entre sus integrantes con Skay Beilinson, quien luego de esta experiencia se convertiría en el guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Diplodocum Red & Brown fue la primera banda platense de rock psicodélico. Antecesora de La Cofradía de la Flor Solar, contaba entre sus integrantes con Skay Beilinson, quien luego de esta experiencia se convertiría en el guitarrista de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
Ubiquémonos en el tiempo: En 1967, Tanguito y Lito Nebbia escriben “La Balsa” en el baño de una pizzería marplatense. Los Gatos graban el tema y el 3 de julio de ese año sale a la venta su primer LP que instantáneamente convierte al grupo en un éxito, superando los 250.000 discos vendidos. Simbólicamente se sitúa esa fecha como el nacimiento del rock nacional. En ese mismo año los Beatles lanzan su octavo disco, el Sgt Pepper´s. Dos años después de esto, nace en La Plata la primera banda argentina de rock psicodélico.
El primer Marshall fue platense
Los hermanos Beilinson, Guillermo (alias el Boss) y Eduardo (Skay, futuro guitarrista de los Redondos), pasaron la temporada del 68-69 en Europa. Volvieron a La Plata emocionados por haber visto tocar al mismísimo Jimi Hendrix. Trajeron consigo una guitarra Gretch, un pedal de distorsión, un wah wah y, según se dice, el primer amplificador Marshall que pisara la Argentina. Ese amplificador de última tecnología, que nadie había visto más que en revistas, causaba asombro entre los músicos con quienes tocaban. El por entonces adolescente Luis Alberto Spinetta comentó que “había quedado con la boca abierta” al ver semejante equipo en manos de esos muchachos.
En 1969, Skay (en bajo, con una breve experiencia anterior en una banda llamada “The Low Fellas”) junto a su hermano Guillermo (en voz) y sus amigos Bernardo Rubaja (en teclados), el Topo D´Aloisio (en guitarra) y el “Isa” Portugheis (en batería) formaron una banda llamada “Diplodocum Red & Brown”. El conjunto, influenciado por la literatura beatnik y el rock inglés, se dedicó a la ejecución de melodías que iban desde el blues hasta el rock psicodélico.
El nombre, parecía apuntar a la majestuosidad de los dinosaurios, a la grandeza. La verdadera historia de semejante denominación se conoce recién este año: de paseo por el museo de ciencias naturales de La Plata, estos muchachos divisaron el esqueleto de un dinosaurio (un Diplodocus, que bautizaron Diplodocum) que les llamó la atención por sus dimensiones exageradas. Así fue como encontraron nombre para su banda: tenían posiblemente los mejores instrumentos del país y eso los convertía en un monstruo gigante. Lo de “Red and Brown” fue en referencia a los colores de sus instrumentos; ninguno escapaba a los colores rojo o marrón.
Como Laptra
El viernes 5 de Noviembre del 69´, se presentaron en el teatro Opera (de 58 y 11) junto a la histórica Cofradía de la Flor Solar. Esa noche, Skay conoció una estudiante de teatro, apodada “Poli” (quien tiempo después se convertiría en su esposa y manager de los Redondos). En el mismo evento conoció también a Ricardo Cohen (Rocambole), futuro responsable del arte de tapa de toda la discografía ricotera.
Como hoy sucede con las bandas del sello Laptra, la inquietud de sus integrantes no podía contenerse en un solo proyecto, en una sola banda. Diplodocum era el proyecto más serio, pero no el único de estos jóvenes: Skay tocaba paralelamente en un trío acústico con los cofrades Morci Requena y Kubero Díaz.
El grupo tuvo uno de sus últimos conciertos en el mítico B.A. Rock I, en noviembre de 1970. El escenario se montó en el Velódromo de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires, y contó con la presencia de enormes artistas como Moris, Manal, Los gatos, Almendra, La cofradía de la flor solar, entre muchos otros.
Alguna vez dijo Skay sobre aquella época: «Nuestros recitales eran psicodélicos, hacíamos proyecciones, juegos de luces con aceite. Hicimos un par de conciertos con Diplodocum y la Cofradía, en el Teatro Opera de La Plata. También tocamos en el primer B. A. Rock, en el Velódromo. Una vez vino Cristina Plate a La Plata y nos propuso grabar un simple, que salió en el sello Trova («El blues del hombre de la cara azul» y «Blind sex»). Cantabamos en ingles. Creo que grabamos los dos temas en un par de horas».
El baterista de Diplodocum, Isak Portugueis, también recordó el grupo: «Cuando se formó el Diplodocum Red & Brown yo tendría unos 19 años y Skay 16 o 17. La música era súper psicodélica. Había elementos audiovisuales, teníamos un proyector con disco de aceite, tela transparente detrás de la que había gente haciendo expresión corporal. La formación era Topo D´Aloisio en guitarra, Skay en bajo, Bernardo Rubaja en órgano y yo en batería. Cantaba Guillermo Beilinson. Con el tiempo, Skay y Guillermo se coparon con el campo y allá se fueron».
El origen del nombre
Los miembros del grupo visitaron el Museo de Ciencias Naturales de la Ciudad de La Plata. Allí se exhibe una réplica del esqueleto de un «diplodocus», un dinosaurio de 4, 5 metros de alto y 27 metros de largo. De hecho, el «diplodocus» es el dinosaurio montado más grande que exhibe el Museo de La Plata. Sólo hay 9 réplicas exhibidas en el mundo.
Sorprendidos por el tamaño y la magestuosidad del ejemplar, decidieron bautizar su grupo como «diplodocum», en homenaje al dinosaurio.
El ejemplar se encuentra exhibido desde el año 1912, y fue enviado desde por el Carnegie Museum of Natural History de Pittsburgh, Estados Unidos.
En la página del Museo de Ciencias Naturales de La Plata pueden leer la historia completa.


Ficha técnica
Integrantes
- Guillermo Beilinson: Voz
- Topo D´Aloisio: Guitarra
- Eduardo «Skay» Beilinson: Bajo
- Isak Portugheis: Batería
- Bernardo Rubaja: Órgano
Noticias de ayer
Recitales
El grupo realizó algunos recitales durante los años 1969 – 1970 especialmente en la ciudad de La Plata, aunque también tuvieron la posibilidad de presentarse en el primer B.A. Rock, que se celebró en el Patinódromo de Palermo, Capital Federal.
Club Atenas, La Plata (Sábado 07-06-1969)
Teatro Ópera, La Plata (Viernes 04-07-1969) Acá pueden leer otro artículo
Cámara Argentina de la Construcción (La Plata)
Teatro Ópera, La Plata (Sábado 29-11-1969)
Comedor Universitario de la Universidad de La Plata (Domingo 7 de diciembre de 1969)
Auditorio Kraft (23 de Mayo de 1970)
B.A. Rock I, Velódromo de Palermo (Miércoles 11 de noviembre de 1970)