LETRA
Flacas gimnastas de América.
Secas, austeras soviéticas.
Muchachitas fatales
en blancos zoquetes chinos.
Son todas joyas, patricias de amor.
La más hermosa niña del mundo
puede dar solo lo que tiene para dar.
Música para pastillas (¡rápido!)
y mucha cuchillería.
Para mi amor esto está muy shangai.
Roqueros bonitos, educaditos.
Con grandes gastos, educaditos.
Emboquen el tiro libre,
que los buenos volvieron
y están rodando cine de terror.
APARECE EN
MÁS INFO SOBRE ESTA CANCIÓN
Música para pastillas.
Eso de decir: “Está todo muy Shanghai” me lo traje de Brasil, fue algo que allá estaba de moda en aquellos años. Era una forma de decir: esto está muy turbio, muy oscuro.
Indio Solari en conversaciones con Marcelo Figueras. Este texto forma parte del capítulo 10 del libro autobiográfico Recuerdos que mienten un poco (Bs. As, 1era. edición, Editorial Sudamericana, 2019).
Ustedes grabaron Gulp! a fines de 1984, al cumplirse el primer año de gobierno de Raúl Alfonsín. Fue una época movida: más allá de la euforia por el retorno de la democracia, se difundió el informe CONADEP sobre el genocidio de la dictadura, se hizo un plebiscito por el Beagle, había una inflación descomunal
Todo suceso tiene lugar en un cierto frame. Aparte de la cualidad para ser este muñeco, también me tocó vivir en una época muy particular. Cuando escribí Que los buenos volvieron / Y están rodando cine de terror me refería a eso: ya estaba claro que no terminaba de pasar lo que la mayoría deseaba. Seguíamos siendo muy rehenes, los milicos conservaban un peso grande.
Indio Solari en conversaciones con Marcelo Figueras. Este texto forma parte del capítulo 9 del libro autobiográfico Recuerdos que mienten un poco (Bs. As, 1era. edición, Editorial Sudamericana, 2019).
Cuando el Indio explicó la letra: “A veces hay términos que utilizo que son de otra época, como “esto está muy Shangai”, que se usaba en Brasil cuando yo vivía allá. Puede ser que los más chicos no sepan bien de qué hablo, pero a lo mejor un día lo entienden, o al menos eso les suena y no interesa la interpretación. Algo debe estar pasando porque la cantan todos y algo se enciende. Se produce un estado de conmoción”.
Cuando Los Redondos explicaron sus obras. ¿Revista Canta Rock?
¿En las letras hay códigos que comparten entre ustedes?
INDIO: Les voy a dar un solo ejemplo: el término “cucharango” no existe. Sin embargo, me salió y me pareció que era una mezcla de “chulo guarango” y que tomaba mucha falopa. Me salió ese término, y me dieron ganas de ponerlo, no tenía otra justificación. No es la primera vez, y a veces se aplicaron términos que fueron después mal explicados. Ahora me acuerdo de que daban una explicación de la frase “está muy shangai” y era otra cosa. Significa “muy confuso”. Que algo está “muito shangai” se decía en Brasil cuando yo estuve allá. Cuando querían decir que algo era muy confuso decían eso, usaban shangai como ejemplo de un lugar confuso, olores a comidas, gente en bicicletas, quilombo. Me pareció una figura que estaba buena, porque acá no existía. Después la explicaron de cualquier forma, creo que en uno de los libros.
La orquesta antibalas. Entrevista a Los Redondos para la revista La García. Año 2 nro 35, enero de 2001
Skay recordando la grabación de Oktubre, en 2006:
Preso en mi Ciudad… me dijiste que lo arrancó el Indio. ¿Música para pastillas?
También arrancó con una idea del Indio. A veces le encuentro una especie de unión con Superlógico, por el tipo de riffs.
Ni Preso en mi ciudad ni Música para pastillas son temas que tocás como solista…
No, de alguna manera los temas que han sido originalmente medio del Indio no los toco. No sé por qué, ya que nos pertenecen a los dos por haberlos tocado y terminado de componer juntos… pero elijo otros temas».
Skay analiza Oktubre: «Es un disco honor a todas las revoluciones». Revista La Mano #28, julio de 2006. «20 años de Oktubre».
El análisis del blog ESA VIEJA CULTURA FRITA
FICHA TÉCNICA
Disco: Oktubre
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Duración: 04:36
Grabado entre los meses de agosto y septiembre de 1986 en los Estudios Panda de Buenos Aires.
Piojo Avalos: batería
Semilla Bucciarelli: bajo
Titi “Fargo” D´Aviero: guitarra
Willy Crook: saxo
Indio: voz
Skay Beilinson: guitarra
Músicos invitados:
Daniel Melero: teclados
Claudio Cornelio: percusión
Técnico de grabación: Osvel Costa
Cubierta: Rocambole
Producción Ejecutiva: Poli
CD: publicado por Patricio Rey Discos
Distribuido por DBN