Pierre, el vitricida

LETRA

Como se ríe el Gordo Pierre
y rompió el vidrio el Gordo Pierre
como rajó el Gordo Pierre
y como tose el Gordo Pierre, Pierre, Pierre.

Y como ríe el Gordo Pierre
y como tose el Gordo Pierre
es vitricida el Gordo Pierre
rompió el vidrio el Gordo Pierre, Pierre, Pierre.

¡¡Es un vitricida!!


APARECE EN

Gulp (1985)

MÁS INFO SOBRE ESTA CANCIÓN

Después viene Pierre el vitricida, el primer momento en que el disco se permite aflojar la tensión.

La chispa de esa canción fue una anécdota. Teníamos que tocar dos noches en La Esquina del Sol y fuimos a hacer la prueba de sonido. Se ve que el boliche ya venía con quilombo con los vecinos. Aparentemente uno tiró un ladrillo y agujereó el techo, que estaba hecho de un material acanalado pero rígido. El hecho es que nadie le dio pelota. Y a la tardecita empezó a llover…
Cuando llegamos, había agua en la sala hasta acá. Pero nadie objetó que tocásemos igual. Y cuando abrieron las puertas, la gente metió las patas sin protestar.
Estaba cantando y veo que El Soldado —uno de nuestros plomos— pasa arrodillado, tira de un cable y saca una zapatilla de abajo del agua, llena de enchufes. Como quien pesca un alga que sale chorreando o una acelga de la olla.
¡Cromañón podría haber sido un poroto! La gente vio la escena pero no dio bola. Y entonces seguimos tocando. Cuando el Gordo Pierre se dio cuenta, nos dijo: Ustedes están locos. Dio media vuelta para irse, y al salir rompió el vidrio de una puerta al cerrarla a lo bestia. Tenía razón: había que irse a la mierda. ¡Era una locura lo que estaba pasando!

Indio Solari en conversaciones con Marcelo Figueras. Este texto forma parte del capítulo 9 del libro autobiográfico Recuerdos que mienten un poco (Bs. As, 1era. edición, Editorial Sudamericana, 2019).


“PIERRE EL VITRICIDA”: es una anécdota, aunque Pierre asegura que no rompió el vidrio. Pero más que nada, el gordo Pierre es uno de los personajes del rock en Argentina, que merecería estar en un twist. Se ha ganado un espacio, es un productor que ha estado desde los comienzos del rock, y aun se sigue riendo, y tosiendo. Y de tanto en tanto, la gente sospecha que rompe algún vidrio.
Gulp! explicado. Entrevista a Indio Solari por Claudio Kleinman. Revista Canta Rock, año 3, nro. 44, 19 de septiembre de 1985.


Indio en 2005: «Las condiciones de seguridad siempre fueron muy precarias. En los 80 tocábamos todos en lugares como el Stud [Free Pub], en Látex… Hemos tocado en lugares frente a los cuales Cromañón es el sitio más seguro del planeta. Había uno que se llamaba La Cotorra, donde nosotros estábamos en el fondo, la gente se desmayaba del calor y no había forma de rajar a ningún lado. La única era pisar a toda la gente y ver hasta dónde llegabas. Una vez en La Esquina del Sol, por ejemplo, un vecino que tenía los huevos llenos había tirado la noche anterior un ladrillo y rompió el techo. Llovió y el lugar se inundó. Fue el día en que nos inspiramos para hacer “Pierre, el vitricida”. Me acuerdo de estar cantado y la gente estaba con el agua hasta acá; de pronto veo que El Soldado [plomo histórico de la banda] avanza a gatas desde el escenario y saca de abajo del agua, como si fuera un alga, una zapatilla de electricidad con todos los cables revueltos. Ahí pensamos que Patricio Rey existía de verdad, porque por lo menos tendría que haber habido un corto, algo tendría que haber pasado…»
Siempre fui menos que mi reputación, Revista Rolling Stone Argentina, 1 de noviembre de 2005. Por Pablo Plotkin y Claudio Kleiman.


Skay en 2007: «si considera­mos todos los lugares donde se toca rock… qué sé yo: La Esquina del Sol, Cemento, Prix D’Ami, los que quieras, eran lugares muchísimo, muchísimo más peligrosos. ¡Muchísimo más peligrosos! Y había otros miles de boliches, a veces muy hacinados, en los que no había posibilidad de evacua­ción. Cromañón tenía grandes portones, era el lugar más seguro para el rock. Lo que pasó fue otro tipo de desgracia: la te­nencia de pirotecnia ahí adentro, evidentemente. Y me podría haber pasado a mí, cla­ro. Debo reconocer que, en realidad, el rock nunca fue un lugar seguro. Siempre recordamos la anécdota de cuando toca­mos en La Esquina del Sol, una vuelta que se había inundado todo: había como treinta centímetros de agua, las zapatillas con los enchufes a 220 estaban flotando en el agua, y nosotros seguíamos tocando… El único consciente del peligro fue el Gordo Pierre (Bayona). Nosotros podríamos haber muerto. Pierre dijo: “¡Paren esto, es una locura!”, pero ya habíamos empezado a tocar y no nos paraba nadie… Y el Gordo dio el portazo y se rompió el vidrio y ahí quedó lo de Pierre el Vitricida.» 
El rock no es un lugar seguro, Revista La Mano, número 40, julio de 2007. Por Gloria Guerrero. Fotos Alejandro Lypszyk y Fabian Mauri (La Mano). Alejandro Kaminetzky ( foto en vivo).


Rompió el vidrio el gordo Pierre: En uno de sus libros Miguel Cantilo recuerda a Pierre Bayona, el reconocido representante de músicos que tuvo una curiosa anécdota con los Redonditos de Ricota.
Libro «¡Qué circo!, memoria presente de medio siglo de rock argentino» (2011), de Miguel Cantilo


El análisis del blog ESA VIEJA CULTURA FRITA


El 20 de abril de 1985 Los Redondos tocaron en Stud Free Pub como tantas otras noches. Pero ese show tuvo una particularidad: entre el público estaba Simon Bayona, alias Pierre. El Indio le dedicó el tema especialmente y modificó algunas partes de la canción en su honor: «Por fin esta noche está el gordo Pierre. Para aquel que lo conoce vamos a hacerle el twist ‘Pierre, el vitricida’… anda por ahí…»

FICHA TÉCNICA
Disco: Gulp
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Duración: 01:01
Grabado entre los meses de noviembre y diciembre de 1984 en los estudios «Tubal» de Buenos Aires, Argentina.
Ingeniero de grabación: Lito Vitale
Batería: Piojo Abalos
Saxofon: Willy Cook
Otro saxo: Gonzalo
Guitarra: Fargo Daviero
Bajo: Semilla Bucciarelli
Teclados: Lito Vitale
Coros: Laura, Claudia y María
También estuvieron de casualidad Skay y el Indio con sus guitarras y voz respectivamente.
Los arreglos y los temas han sido debidamente registrados a nombre del dúo Solari – Beilinson.
Dirección artística e ingeniería psíquica: Poly
Cubierta y gráfica interna: Rocambole
Una producción de Patricio Rey – 1985
Industria Argentina. Publicado por P Rey Discos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s