El viaje de Patricio Rey a Salta (primera parte)

En enero de 1978 bautizan el grupo como «Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota» y emprenden un alucinante viaje a Salta. Las aventuras que vivieron los cambió, y produjo una necesaria depuración en la banda. En este video les contamos como surgió la idea del viaje, el origen del nombre del grupo y las anécdotas que los marcaron.

Redondos Subtitulados, 24 de febrero de 2023

Segunda parte: https://redondossubtitulados.com/2023/03/06/el-recital-de-patricio-rey-en-salta-segunda-parte/


Les comparto el guión del video:

PRIMERA PARTE

L01

El primer recital oficial fue en el Teatro Lozano el sábado 26 de noviembre de 1977, aunque por aquel entonces todavía no se llamaban Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. 

En un tiempo en el que ser feliz parecía estar prohibido, este grupo de amigos con ganas de divertirse y de expresarse rompía los moldes. Aunque el peligro era constantes, en esos encuentros no había libretos: cada uno aportaba lo que sabía hacer, lo que se le ocurría.

L02

A partir del golpe del 76 la cosa se había puesto jodida. Skay y Poli habían sufrido dos allanamientos y para evitar problemas se fueron a vivir a Salta, a 300 kilómetros de la capital, a la zona de San José de Orquera. 

L02bis

Aaron Beilinson, el papá de Skay, había comprado un campo en Salta para cosechar zapallos y porotos. Era una zona casi deshabitada y salvaje. Tan inhóspito era el lugar que al principio dormían en una camioneta.

L03

La responsabilidad de la pareja combinaba tareas de administración con arduas faenas en la selva. Skay, y sobre todo Poli, debían controlar los gastos, el dinero que entraba y salía. Pero también se dedicaron a desmontar tres hectáreas de terrenos. Skay adquirió destreza en la convivencia con alacranes, arañas y serpientes.

L04

Aprovecharon los tres años que vivieron allí para conocer el norte, y para vincularse con la bohemia de la zona. Ellos les contaban que tenían una banda, e intentaban explicarles lo que hacían en los Lozanazos. Entonces empezaron a buscar un lugar para hacer algo. “Y apareció el bar del Polaco y de audaces, de kamikazes, le dimos para adelante”, dice Skay. 

Durante un viaje de regreso a La Plata entusiasmaron a sus amigos y los convencieron de emprender la “gira mágica y misteriosa” por el Norte.

L05
En su libro, el Indio contó que  “Un día llegan Skay y Poli de Salta, donde administraban un campo de los Beilinson. Me vienen a ver, me dicen que quieren reunir a Los Redondos. Entonces nos largamos a hacer las primeras canciones… y estaban buenas, qué sé yo. Skay armaba las bases, yo hacía las melodías y ponía las letras”.

L06

Paralelamente, el Mono Cohen, alias Rocambole, era uno de los principales clientes del Taller “El Mercurio” de Guillermo Beilinson, hermano de Skay, en el que también trabajaba el Indio y Pepe Fenton.

En su libro el Indio cuenta que Rocambole les debía dinero, pero no les podía pagar. “Lo que sí puedo hacer es pagarles el micro para ir a Salta”. En una vieja entrevista Poli confirmó la misma versión. 

Pero en el libro “Indio Solari: el hombre ilustrado” Rocambole aseguró que “esa anécdota es falsa, pero ha circulado muchas veces. Lo cierto es que yo le había encargado una enorme cantidad de tela estampada al taller que Guillermo Beilinson tenía con el Indio, Fenton y el Mufercho; usé la tela para tapizar el techo de mi negocio de ropa hindú de La Plata. De ahí se dedujo que puse el micro para saldar esa plata… Pero no es cierto”.

L07

Sea como sea, lo cierto es que los primeros días de enero de 1978 el colectivo ya estaba alquilado y el grupo estaba casi listo para viajar. Pero quedaba un detalle pendiente: elegir un nombre, para poder armar los anuncios publicitarios.

L08

El Indio recordó que “di con un recetario que había editado Royal, la marca de los postres. Ahí inventaban a una cocinera ficticia que era la que te presentaba las recetas, la dibujaron y todo. ¿Y qué nombre le habían puesto? Patricia Rey.” 

L09

En el libro de Gloria Guerrero el Mufercho brinda otra versión: “Cuando laburábamos en El Mercurio, el taller de estampado, en el bies de las prendas había que poner papel de diarios o revistas, y ahí cayó una revista de Clarín con la receta de Blanca Cotta de los redonditos de ricota. Estábamos el Indio, yo, Fenton, Guillermo, Elio… Y uno de nosotros dijo (no me acuerdo quién): “Imaginate que vos te llamás Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”. Ése es el verdadero origen del nombre.

L10

Poli, por su parte, dijo que fue algo más espontáneo, porque en esa época no había ideas, sino acción.  Había que elegir un nombre para ir a Salta, y bueno eligieron uno cualquiera para que sea como su padrino.

“Hay muchas versiones, pero no son ciertas. El nombre surgió… solo. Dijimos: ‘Che, vamos a ponernos un nombre para ir a Salta, y bueno, vamos a poner… ponele cualquiera. Vamos a poner a alguien que sea como nuestro padrino’. En esa época no había ideas: había acción. Todavía no teníamos ideología; la estábamos haciendo”.

L11

Y así llegamos a la primera semana de enero de 1978. Luego de un show en el Teatro Lozano, a la madrugada, sin dormir y medios borrachos, la intrépida troupe se subió a un colectivo Volvo manejado por un tal Rubén, para recorrer los 1600 kilómetros que los separaban de la capital salteña.

L12

El viaje fue -literalmente- una aventura alucinante, porque en los bolsos de los pasajeros había marihuana, whisky y ácido lisérgico.

El Indio contó que antes de llegar a la ruta ya se habían tomado casi todo el whisky.  “La idea era emular a Ken Kesey y los Merry Pranksters, que habían cruzado los Estados Unidos en un colectivo escolar mientras consumían LSD. Pero planificamos para la mierda”, contó Solari.

L13

Rápidamente surgieron dos apodos para el colectivo: le decían “El Vovo”, porque a la marca “Volvo” se le había caído la letra “L”.  El Indio contó que también le decían “El ex preso imaginario”, porque efectivamente transportaba a varios ex convictos.

L14

¿Quiénes viajaron a Salta?

Además de la Negra Poli y de Skay, en el micro estaba el Indio acompañado por Silvia, su novia de ese momento. 

También viejó Mufercho, el animador; Guillermo Beilinson que hacía voces y percusión; Pepe Fenton que tocaba el bajo, junto a su hermano “El Ñandu”; los hermanos Ricky y Basilio Rodrigo. Ricky tocaba el violín. Estaba Bernardo Rubaja que se encargaba del órgano, el baterista Omar Farías y una persona de apellido Ventura que hizo la percusión.

En el micro también estuvo el Doce, encargado de repartir los verdaderos redonditos de ricota. Quique Peñas documentó en fotos el viaje. Carlitos Mariño fue como sonidista y el guitarrista Ricardo Meyer viajó acompañado por su esposa y su pequeña hija.

También había tres franceses, un hombre y dos mujeres, que se habían hecho amigos del grupo. 

L15

No había aire acondicionado y el pobre atajo para combatir el calor eran las ventanillas abiertas. Guillermo Beilinson filmaba en super 8 y esas grabaciones aún se conservan. Algunas pudimos verlas por primera vez en el documental “El alucinante viaje de Patricio Rey”, que lamentablemente hoy en día es imposible de ver.

El Indio conversaba con su novia Silvia, Skay dormía sobre el hombro de Poli y El Doce entablaba largas conversaciones con Rubén, el chofer del viejo Volvo.

L16

El bólido fue interceptado varias veces por la policía caminera y también por retenes militares. El denominado “Operativo Independencia” estaba a pleno. El noroeste, específicamente Tucumán, fue uno de los territorios más álgidos en el accionar militar contra lo que se definía en los decretos de la época como «elementos subversivos». Zafaron cada una de las requisas. Habían adquirido una habilidad para camuflar la droga y además Poli manejaba el arte de la diplomacia: la excusa que mejor funcionaba era que se trataba de “un viaje universitario”. Cada vez que subía la policía o el ejército, los veintidós viajeros levantaban los brazos con sus documentos de manera automática.

L17

Sergio Martínez, alias Mufercho, dijo sobre el viaje: “Yo recuerdo al Indio con su remera color naranja saliendo por una ventanilla, y yo por la otra con un poncho, y Mariño que asomaba su bulto por otra ventanilla. Todo lo que está vinculado a Patricio Rey es absolutamente caótico, loco, enfermizo y querible. Querible, porque era nuestra manera de decirle al horror: “Estamos vivos y somos libres”.

L18

Dijo el Indio: Me vienen a la mente postales del viaje. Estábamos todos de ácido. En un momento me senté en una ventanilla, con la mitad del cuerpo afuera. Yo tenía hojas de coca en la boca y una botella de Whisky Criadores en la mano. Y abajo estaba el abismo, el puto precipicio. El Negro Beilinson debe conservar una filmación.

L19

Habían salido de noche porque la idea era evitar el calor. Pero la peor hora del día -dos de la tarde- los sorprendió en las salinas de Santiago del Estero. “Habría 50 grados –recordaba Fenton–. Casi morimos”. Un par de horas después llegaron a Río Hondo. Muertos de calor preguntaron por alguna pileta para poder refrescarse. 

L20

El Indio contó que “Nos recomendaron un lugar y fuimos. Nos tiramos de una, abrasados por el calor… y descubrimos que el agua estaba hirviendo. ¡Hacía más calor adentro de la pileta que afuera!. ¡Nos habían mandado a una pileta termal!”

L21

La llegada a Salta el jueves 5 de enero los recibió con el primer anuncio sobre Los Redondos en un diario: 

“Por vía automovilística, llegará hoy a nuestra ciudad el ómnibus que conduce al conjunto-espectáculo marplatense Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota”. 

L22

Esa misma tarde hubo una prueba de sonido en el bar El Polaco con la presencia de periodistas de El Tribuno.

Basilio Rodrigo recordó que “Fue todo una locura ese viaje. Ibamos tapados de equipos en un micro viejo que parecía que no iba a llegar pero finalmente llegó. Cuando llegamos al bar del Polaco tuvimos que tocar delante de un comisario y sus amigos para ver si le gustaba la música que hacíamos y nos dejaban tocar a la noche. Hicimos un par de blues, medio jazzeaditos, como para que no hubiera problema.Y funcionó”

L23 borre

L24

El Bar debía su nombre a su dueño, Héctor Aleksándrowicz. Le decían El Polaco pese a que había nacido en Buenos Aires en 1945, porque sus padres eran inmigrantes de esa nacionalidad. El hombre, de profesión arquitecto, tuvo una intensa vida dedicada a la política y a las obras de teatro clandestinas, y había decidido invertir en la capital salteña muy pocos meses antes de la llegada de Los Redondos. No le fue bien desde lo económico, tuvo que cerrar al poco tiempo por las deudas que lo aquejaban, pero sin querer se metió en la historia ricotera para siempre. El Polaco murió en 2008.

L24 bis

Jose Alfieri, personaje que transitó la bohemia salteña, era gran amigo de “El Polaco”. Así recuerda su figura: “Era un tipo muy bohemio, muy europeo para vivir, una mente muy amplia. Éramos vecinos con El Polaco. También era muy amigo de Pancho Silva. Yo fui a ese recital, pero no era mi onda. Estuve un rato porque me llamó y me dice ‘venite, y hacemos número, dale’, así que estuve un rato en el recital y me fui. Recuerdo que no había mucha gente, pero sí había músicos como Gustavo Kantor. Lo que pasó ahí no tenía nada que ver con lo que después se convirtieron los Redonditos de Ricota” comenta Alfieri. Sobre el lugar dijo que era un desastre:  “sillas todas distintas, un rejunte, no estaba diseñado por alguien. Le iban tirando amigos mesas de lata, mesas de maderas, sillas de cuero, una barra de mierda super chota. Pero era muy bohemio el lugar. Por ese lugar pasó mucha gente… iba cada nene…”.

L26

Indio recordó que 

“El bar donde tocamos se llamaba El Polaco. Se ve que era el único lugar donde pasaba algo, porque ahí recalaba todo el mundo: desde Piazzolla hasta la troupe del Club del Clan. Recuerdo que conversamos con el Cuchi Leguizamón, con quien nos cruzamos y quiso comprar el Hammond que habíamos llevado”.

L27

POLI: Skay y yo habíamos hecho amigos en Salta. El del Polaco era un pub donde podían entrar cien personas, digamos, y el dueño había dicho que éramos un grupo de universitarios que llegaba desde La Plata. Los chicos empezaron a tocar, y el dueño, alarmado, preguntó: “Pero, ¿qué están tocando?”.

L28

En el próximo video les compartiremos la segunda parte de la aventura. ¡Hasta la próxima!


Anotaciones que quedaron afuera:

ROCAMBOLE:

LadoB… Por allí se vincula el nombre de Patricio a Rey a cierto recital en Salta, te acordás cómo fue eso?

Mono: Esos son mitos. Yo tenía un boliche de artesanías en La plata, en la calle 8. Le compré unas telas estampadas a un taller que tenía el hermano de Skay, Guillermo, en el cual trabajaba el Indio. Y sí, le compré muchas veces y tuve deudas con ellos, pero en ningún caso eso sirvió para el viaje a Salta o algo por el estilo. No sé de dónde sale eso…

—–

L23

La periodista Ana Ragot, ex directora de Salta Libre, aseguró que ella ayudó al grupo con los trámites para tocar en la ciudad. Dijo que la idea era que tocaran en una disco, pero como el dueño se arrepintió a último momento, como alternativa apareció el pub del polaco. “El negocio creo que era de un arquitecto del tipo “Hippie Chic”, rodeado de una izquierda-caviar bastante dudosa, que buscaba artistas nuevos para su boliche de onda muy selecta donde asistía sólo la alta sociedad de Salta de ese momento”, opinó. Ella alojó a parte del grupo en su casa. Dijo que conserva un mal recuerdo porque el día del concierto no pudo ingresar, ya que el Polaco le habría prohibido la entrada por la vestimenta que llevaba.

—-
Dijo el Indio:  “Yo hace rato que no las veo. Pero lo tengo grabado porque lo filmábamos y lo editábamos nosotros, y es la gira a Salta que era… (risas). Bueno, en esa éramos todos presidiarios, todo el bondi eran presidiarios. Y era todo un delirio de movida, porque justo era una banda como nosotros en un lugar de los más conservadores que había. Todavía debe ser, hace mucho que no voy a Salta, pero en esa época no sabés lo que era. Esa filmación es inenarrable, es maravillosa. Yo dos por tres se la quiero pedir al Negro, porque hemos hecho varias cosas juntos”, decía el Indio.


Artículos consultados:

https://rocksalta.com/skay-revista-rock-salta-15/

https://revistaeltranvia.com.ar/carlitos-marino-entre-persuasivo-y-patricio-rey-pasado-y-presente-del-rock-platense/

https://rocksalta.com/a-45-anos-salta-celebra-el-debut-de-patricio-rey/

https://www.pagina12.com.ar/513647-a-45-anos-del-debut-de-patricio-rey-y-sus-redonditos-de-rico

https://es.slideshare.net/germanadrover/skay-buscando-nuevas-epopeyas

https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:fl0RJ9k3MeAJ:https://www.eltribuno.com/salta/nota/2022-6-23-14-57-0-nacia-una-leyenda-una-placa-y-la-historia-de-los-redondos-en-polaco-bar&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=ar


BIOGRAFIA POLACO https://literalsalta.com.ar/el-polaco-aleksandrowicz-dueno-de-un-bar-salteno-que-fue-a-perdidas-pero-vio-nacer-a-los-redondos/


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s