En 1985 el Indio Solari apareció por primera vez en TV. Las ideas que transmitió en el reportaje mantienen su vigencia hasta nuestros días.
Programa: «Subterráqueos de Buenos Aires» (ATC). Año 1985
Sabemos que el Indio Solari no acepta brindar entrevistas, salvo en aquellos momentos en los que tiene algo importante para anunciar. «Cacareamos sólo cuando vamos a poner un huevo», dijo muchas veces.
La mayoría de los reportajes los concedió para diarios y revistas (acá pueden leer la mayoría), o para radios (acá pueden escucharlas). Incluso una vez -junto a sus compañeros redondos- brindó una conferencia de prensa para calmar los ánimos una fría tarde de agosto. Acá la pueden ver.
En el video que hoy les presentamos el Indio aparece por primera y única vez en una entrevista televisiva. Y con una calidad de imagen inédita! El programa se llamaba «Subterráqueos de Buenos Aires». Salía por ATC, el canal hoy conocido como «Televisión Pública». Se grabó y emitió en 1985.
El reportaje se realizó en Stud Free Pub, el mítico boliche ubicado en Av del Libertador, casi llegando al túnel. Ese año Patrico Rey y sus Redonditos de Ricota tocó en ese lugar una vez por mes desde marzo hasta agosto.
En el video no pueden escucharse las preguntas, pero aparecen las definiciones de Solari. Pasaron 37 años, y su pensamiento resistió el paso del tiempo. En todas estas décadas el Indio se mantuvo coherente con lo que pensaba en aquella época.
En la entrevista Solari explicó que Los Redondos «son una producción independiente»… y no podemos dejar de remarcar que el grupo se mantuvo en esa postura hasta el final. Luego, el Indio le pide a la gente que cuide su estado de ánimo «porque las ratas se ríen de nosotros»; lamentablemente nada ha cambiado.
En otro fragmento opinó que «la vida para mí no es una cosa que se deba proteger entre algodones». Sin sin dudas en esa definición podemos adivinar el gérmen de «la vida sin problemas es matar el tiempo a lo bobo», una de las frases de Luzbelito y las sirenas.
Sobre el final nos plantea un escenario sombrío cada día más actual: los jóvenes de la posguerra, que en la década del 50 creían que la tecnología iba a solucionar la vida de todos, pronto comprendieron que «el papel picado no iba a alcanzar para tapar toda esa mierda» y que muchas personas, pese al buen nivel económico, «no eran felices».
Para no seguir desvirtuando la palabra de Solari con interpretaciones que no le hacen justicia, les dejamos la transcripción completa del reportaje:
«Yo he estado mucho tiempo… en el tipo de actividades que yo hago, con grupo de rock de alguna manera considerado «subterráneo» -de lo único que se trata es de una producción independiente-… he estado mucho tiempo en lugares como éste, en sótanos, y aquí se da cuenta uno por qué es útil proteger el estado de ánimo de la gente. Yo le diría a la gente, a la señora que pueda estar viendo esto, que cuide su estado de ánimo porque las ratas se ríen de nosotros».
«Yo lo que si he ido -a través de mi vida- reconociendo ámbitos que son fastos para que mi estado de ánimo sea protegido, sea defendido, no sea humillado, no sea vilipendiado. Eso desgraciadamente me ha ocurrido no… me ha ocurrido en lo subterráneo. Me ha ocurrido en toda esa información que mutiló y separó como bastarda, como inútil, y hasta como pecaminosa las instituciones, la lectura oficial… que ha ido dejando -desde los poetas malditos- todo eso que ha ido dejando de lado como inútil y que le ha convencido a la gente. La gente cree que la vida es un noticiero de ayer, no nos engañemos. Vos vas a un trabajo, compartís un almuerzo de trabajo con la gente y la vida, lo que le pasó ayer a esa persona lo que te transmite, lo que te llega de su vida es el noticiero de ayer… ¡ni siquiera es el noticiero de mañana!»
«La vida para mí no es una cosa que se deba proteger entre algodones. El algodón está haciendo daño a esa vida. La vida tiene que estar expuesta. Desgraciadamente, claro, entiendo que en este caos que hay se corre peligro. Pero bueno, yo también aprendí en esta cultura de que parte de vivir y casi una cosa fundamental es el riesgo de vivir. La vida es decidir estar vivo, es decidir no estar tan solo, como que la muerte aparezca como una pulsión de mayor importancia. Y esas cosas nunca me han pasado en las instituciones. En las instituciones ya se sabía… la historia del rock es eso, se comienza de la primera factura donde todavía los jóvenes creían en los años ’50, que el papel picado era posible, que la tecnología iba a solucionar todo, hasta que vean la primera factura que es de tipo ética en sus padres: «Si, tenemos tres coches, está todo bien… pero papá y mamá no son felices». Y después empieza de ahí la desconfianza de que el papel picado no va a alcanzar para tapar toda esta mierda… Y paulatinamente ha dado todo eso hasta el día de hoy. Entonces, de eso se trata, se trata de encontrar la vida de una vez por todas, creo que la especie nuestra tiene derecho a eso, aunque el neocortex indique lo contrario».