«Ya he renunciado a tratar de explicar el fenómeno de Los Redondos»

Entrevista a Rocambole.

Revista Electrónica DESDE ABAJO (http://www.desdeabajo.8m.net). Por Verónica Luna

La figura del hombre es blanca, recortada sobre un fondo negro. La mirada apunta hacia arriba. La boca entreabierta deja ver sus dientes superiores. El brazo en alto sostiene una cadena con eslabones grandes y fuertes. El cuello está tenso, es como si una fuerza interior le arrancara la garganta que sólo deja ver un espacio vacío. Desde la tapa de «Oktubre», el hombre parece exclamar, gritar, protestar. El hombre es un ícono, un personaje reproducido infinidad de veces en remeras y tatuajes.

El hombre es un diseño de Rocambole, el creador de las imágenes que ilustran los discos, los afiches, las entra das y la escenografía de los recitales de Los Redondos. Desde Gulp (1985) hasta Momo Sampler (2000), Rocambole le impuso una estética particular a la música ricotera. Su amistad con los integrantes de la banda lo llevó a diseñar el primer disco. Era una edición limitada con un diseño artesanal hecho en serigrafía y que resaltaba el nombre del grupo con plásticola de color cuando a Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota no los conocía nadie y el disco se vendía de boca en boca.

Desde entonces es el encargado de representar gráficamente la idea conceptual de cada nueva producción discográfica de la banda. Rocambole cuenta que la tarea de diseñar para Los Redondos es un trabajo en equipo. «Cuando surge el proyecto de alguna obra discográfica nos reunimos previamente para que salga el concepto, la idea general del disco, que casi siempre es alguna historia que gene- ralmente propone Carlos Solari y que después se le va dando forma poética y musical. Yo habitualmente estoy dibujando, Solari siempre está escribiendo y Skay (Eduardo) Beilinson está siempre haciendo música, entonces se trata de reunir una cantidad de material disperso y darle una forma coherente -explica-. No trabajo con ellos de la manera habitual del diseñador y el cliente porque soy amigo de ellos de muchísimos años, desde que éramos una barra de jóvenes dedicados a producir acontecimientos de tipo cultural. Trabajamos en conjunto y algo sale».

¿Siente presión por mejorarse en cada disco?
Indudablemente hay una presión, siempre pensamos, qué vamos a hacer ahora. Nos toma un considerable esfuerzo hacer una realización que suponemos que va a ser original o creativa y después cuando aparece otro proyecto estamos un poco condicionados por- que tuvo mucha aceptación lo que hicimos anteriormente, qué vamos a hacer ahora, ¿será mejor? ¿será peor?

¿Hay algún disco que a la distancia Ud. piense «este diseño ahora lo haría de otra forma»?
En general no pienso en cambiarle nada a lo que ya fue realizado, porque ha sido hecho en todos los casos con muchísima dedicación y tratando de exprimir lo más, pero lógicamente hay algunos diseños que prefiero como la tapa de Oktubre, que me parece una de las realizaciones más acabada. No acabada en el sentido de lo espectacular o la cantidad de elementos técnicos propuestos, sino que fue la idea que se hizo con lo mínimo y se logró lo más, el ideal de un proyecto de diseño.

En la tapa de los discos hay como una evolución a partir de «Luzbelito» porque los discos vienen en cajita, «Momo Sampler» trae un colgante y al mismo tiempo la música de Los Redondos también se ha tecnificado, ¿es una coincidencia, o el diseño acompaña a la evolución musical?
Es posible que en algún momento haga un diseño rústico, pero yo creo que el diseño tiene que acompañar el concepto global de la obra. Hay que ponerse de acuerdo en qué es lo que se quiere transmitir, no sería un buen diseñador si hago un packaging que tira una idea contraria a la idea que tira el disco, a mí me parece que tiene que ser una idea en conjunto.

Ud. ha utilizado cartón, plástico, ¿cómo elige los materiales para el packaging?
Trabajando en noches de insomnio, buscando la manera. Si pudiera hacer una tapa de empanada con un disco adentro lo haría.

Rocambole enciende un cigarrillo, aspira y exhala el humo. Mientras tanto habla de otros artistas que lo han marcado a la hora de realizar sus trabajos. Menciona a Roger Dean cuyas realizaciones para el grupo Yes le resultan emblemáticas y al estudio Hipnosis que trabajó para Pink Floyd. Recuerda a Juan Gatti, autor de algunas tapas para Sui Generis y Pappo´s Blues. «Yo admiro una cantidad de artistas, sobre todo, dibujantes nacionales. Admiro por ejemplo a Carlos Alonso, a Nine, a Faty y a casi todos los dibujantes de historieta argentina que son para mí los mejores dibujantes del mundo. Y en el orden internacional admiro a Francis Bacon, y a muchísimos más que son fantásticos. En el orden histórico, Goya me ha influenciado notablemente». En la tapa del cuarto disco de Los Redondos, «¡Bang! ¡Bang! estás liquidado», Rocambole utiliza la pintura de Francisco Goya, «El 3 de mayo de 1808» para realizar su diseño. Algunos discos de Claudio Gabis, Miguel Cantilo, un compilado para Frank Zappa y grupos como Estelares y Los tintoreros también fueron diseñados por Rocambole.

¿Para hacer el diseño de una banda nueva como los «Estelares» le tiene que gustar la música o lo hace por amistad?
Me reúno con el grupo y escucho. Si la música no me gusta es difícil que lo haga, pero en general los clientes que se acercan es por una cierta afinidad, no haría por ejemplo una tapa para un grupo de cumbia, a lo mejor aparece un grupo de cumbia que me muestra su obra y me conmueve, pero lo considero muy difícil.

Rocambole era un personaje de historieta cuyas aventuras se relataban a lo largo de cuarenta entregas. Ricardo «El Mono» Cohen leyó esas historias y a la hora de buscar un seudónimo para firmar sus obras recurrió al nombre de aquel personaje que supo entretenerlo con sus andanzas durante su infancia. «Las historietas han sido mi fuente de inspiración desde niño» comenta. Cuando era chico miraba las revistas y soñaba con ser dibujante de historietas. De alguna manera concretó ese anhelo a principios de los años 80, cuando publicó una tira en la revista Cerdos y Peces y en algunos otros medios ya desaparecidos. Sin embargo, la idea de hacer su propia revista de historietas sigue latente en su cabeza como un proyecto a concretar en el futuro. Su habilidad para dibujar se hizo manifiesta desde chico. «Desde que tengo uso de razón me gustó dibujar, era lo que mejor me salía», cuenta el diseñador, quien elige definir se como dibujante antes que como artista. «Un dibujante es alguien que trabaja dibujando y yo hago precisamente eso. No soy un artista que aspira a expresarse o a expresar a toda la sociedad a través de su arte. Un artista es alguien que inventa un lenguaje, y yo no invento nada, hago dibujos y pinturas que no renuevan para nada ninguna historia del arte». Parafraseando a Borges, el dibujante sostiene «soy mucho mejor consumidor de imágenes que diseñador». Mientras que tradicionalmente las obras de arte son consideradas valiosas por su carácter de pieza única, Rocambole se aleja de esa definición y elige la reproducción masiva de sus creaciones. «Prefiero la obra reproducida en muchísimos ejemplares, colgada en los kioscos, en remeras, en lo que sea. A mí me interesa la obra que pueden tener muchos. La obra única, original, como una mercancía que es patrimonio de una parte de las artes plásticas no me interesa». El dibujante explica que el arte está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, sobre todo en los jóvenes. «Los jóvenes tienen su propio arte, son sensibles, utilizan el arte, lo consumen, tienen su música, sus calcomanías, sus remeras, se expresan de mil maneras. No creo que el arte les sea ajeno a los jóvenes, lo que pasa es que a lo mejor es un arte que no es tan circunspecto como el arte de la gente que es más adulta. Para los jóvenes el arte tiene significación, eligen su ropa, su estética». Sus creaciones han contribuido a que los seguidores de Los Redondos prefieran el disco original antes que la copia pirata.

¿Qué es lo que admiran los jóvenes, la música o el diseño?
La verdad que a esta altura el fenómeno de Los Redondos y el aprecio que tienen los chicos por todas estas cosas es algo que ya he renunciado a tratar de explicarla. Para mí es un fenómeno incomprensible, o sea que, una banda de viejos a esta altura, tenga tanta significación dentro de una gran cantidad de jóvenes me parece una cosa milagrosa.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s