El guiño de Dios

Sin duda 1985 fue para Patricio Rey y Los Redonditos de Ricota, el mejor año de una trayectoria muy particular que comenzó allá por 1978. Creadores de un estilo evidentemente único, lleno de riesgo y energía, los Redondos se disponen a presentar luego de una pausa prolongada, el 16 y 17 de mayo en Paladium «Efímero», un recital que contará con todo el nuevo material del grupo.

Revista Pelo #265. Mayo de 1986. Por Adriana Mércuri



Tan místicos como desgarradoramente reales, los Redonditos de Ricota se enrolan en una corriente en una corriente carente de todo tipo de rótulos. Anárquicos en cuanto a formas, transitan del rock al reggae, aglutinando así a todo tipo de gente dentro de sus seguidores, los cuales en sus comienzos sólo eran músicos y periodistas.
Con una lectura muy especial de la vida, la voz de Los Redonditos – el Indio Solari – afirma que a la única pauta que ellos se ajustan para hacer música es la obediencia al principio ordenador del placer, disfrutando a partir de allí todo lo que hacen con una inmensa felicidad.

EL GRAN ENIGMA
No obstante la alta credibilidad de Los Redonditos poseen basada en lo real de toda su actividad, se levanta en medio de esto una figura legendaria que es Patricio Rey envuelto en un gran enigma.

¿Quién es?
Alternativamente somos todos, tanto los de arriba como los de abajo del escenario. Él se desdibuja y desaparece si no existe esa maravilla que significa ser permitido por la gente. El escenario tiene magia propicia; allí todos te dejan ser el que serías si no tuvieras los condicionamientos sociales de la teatralización de la vida, pudiendo así enunciar los pensamientos más profundos. Nosotros no somos las estrellas, sólo nos encontramos con el público y estamos conformes con lo que esa gente que, también es Patricio Rey, no bosqueja.

En cuanto al trabajo de este año y la elaboración del material nuevo ¿cuál es el plan a seguir con Uds.?
En principio estamos dedicados a las próxima presentación en Paladium donde vamos a ofrecer los temas nuevos. Teníamos pensado presentar 12 temas, pero por razones de tiempo, sólo serán de 6 a 8 canciones. Si bien vamos a tocar un poco todo lo que la gente quiere, conoce y está acostumbrada a vivir en nuestros recitales, también hay una idea de hacer un ciclo más libre donde nosotros seremos como los presentadores en un show donde habrá otros músicos invitados. Tenemos pensando hacerlo en algún teatro durante los fines de semana de un mes. En cuanto al disco nuevo, la idea es volver a grabar cuanto antes, pero hay que pensar en términos de una producción independiente como la que somos y allí los tiempos son distintos. De todos modos el disco saldrá seguro antes de fin de año.

Respecto de este material reciente ¿Qué diferencias tiene con el anterior y qué novedades musicales introducen?
La diferencia existe. De hecho los Redondos han ido siempre cambiando, aunque perdure en nosotros el rock and roll. Es como un acto de fe. Nosotros hacemos la música que tenemos ganas de hacer, incluyendo ahora matices de sonido diferentes. Nuestra única preocupación es que la música sea libre, aunque inevitablemente el encuadre venga después. Nuestro público es muy diverso en cuanto a sus pasiones y tratamos entonces de incluir siempre algo de cada gusto. No somos partidarios de explicar la temática de nuestras letras, porque si da enigma, si da misterio, la lectura personal de cada uno que la siente es la que vale, la que conmueve. Conmover es una forma de felicidad, es ir dándose cuenta de que uno está bien, que está cuidando su estado de ánimo. Eso es en definitiva lo que perseguimos: el placer, estar bien. Con relación a la novedad musical está dada por el apoyo percusivo, pero que no va a estar en todo el set. El sonido que buscamos tiene que ser diverso. A veces el miedo al cambio te hace explotar siempre la misma fórmula y perdés credibilidad sin disfrutar de lo que hacés. Quiero aclararte que este apoyo de percusión del que hablé antes estará a cargo de Claudio, un chico de una banda nueva que se llama Don Cornelio, que realmente vibra sobre el escenario.


LA PAUTA DE LA FM
Sabemos que vienen tocando desde hace ocho años ¿Qué diferencias encuentran entre aquel momento del rock y el actual?
Nosotros vivimos la cutura rock desde el primer momento y para los Reondos el rock no empezó después de Malvinas. En Argentina antes la cultura rock era la voz alternativa de un artista, era underground. Todos querían diferenciarse y eso eriquecía lo artístico. Ahora, en cambio, el artista es el mercado, no da la cara, lo que implica que para llegar a un número mayor de gente debe hacer standard su producto cayendo siempre en las mismas fórmulas para nivelar los gustos. Ahora el rock se convirtió en la música oficial. Cuando encendés la FM tenés la pauta.

¿Cómo llegan a la gente más joven?
Nosotros obedecemos a Patricio Rey. No queremos atrapar gente, solamente hacer cosas que nos gustan con la mayor sensibilidad y credibilidad posible. Honestamente no se como llegar a los chicos, sobre todo porque nuestro público y periodistas y ellos se encargaron de correr la voz de quienes éramos nosotros. También tiene que ver la educación que hay en FM. Los chicos que más nos siguen a nosotros son los seguidores de Clash o del rock combativo y no tan frívolo.


EL HUMOR Y LO GROTESCO
Alguien dijo una vez que humor es la estética del desencanto. ¿Cuánto hay de eso en Patricio Rey y cuánto de apología del grotesco?
Eso puede interpretase de la misma manera. Hay tanto humor en lo que hacemos que justifica el hecho de que Patricio Rey somos todos, porque cuando nos gritan «Sos Dios» hay implícita cierta complicidad, porque todos sabemos bien de que roles se trata. El espectáculo no podría funcionar sin esa ironía básica. Nosotros hacemos cosas distintas. A veces tocamos lo marginal, a veces lo político y en ocasiones la ficción. El humor está en el ámbito de los cómplices del público. A nosotros nos quieren y el cariño tiene otros ribetes: Sos Dios pero con un ojo guiñado. Es como una gran fiesta de disfraces, sos el personaje que la gente lee en vos. Hasta la «Bestia Pop» es una ironía, una pintura de lo que uno tiene que tener claro para no ser atrapado por el gran monstruo «masa»;

¿Qué le dirías a la gente? ¿Cuál es el mensaje de Los Redonditos y de Patricio Rey?
Que por favor cuiden su estado de ánimo, lo que es muy serio y divertido a la vez, y que crean en el placer por encima de todo, lo que implica una condición esencial de la humanidad.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s