Gualicho

LETRA

El «zumba» se colgó
del bondi a Finisterre
rajando del amor
detrás de un beso nuevo.

Con lo que cuesta armar un full
armar algún puto full
y jugarlo en este paño, ¡Dios!

Gualicho de olvidar
apretado en las manos.
Las despedidas son
esos dolores dulces.

Con lo que cuesta armar un full
armar algún puto full
y jugarlo en este paño, ¡Dios!

Caldos de Venus
que son como agua bendita
y un par de rounds de amor
con la tele encendida.

Con lo que cuesta armar un full
armar algún puto full
y jugarlo en este paño, ¡Dios!

Puede ser chaparrón
pero también tormenta
¡No quiero verte mas!
¿Será así mi ceguera?

Con lo que cuesta armar un full
armar algún puto full
y jugarlo en este paño, ¡Dios!

Con lo que cuesta armar un full
armar algún puto full
y jugarlo en este paño, ¡Dios!

¡Gualicho de olvidar!


APARECE EN

Último bondi a Finisterre (1998)

MÁS INFO SOBRE ESTA CANCIÓN

A continuación viene Gualicho. ¿De dónde salió el personaje del Zumba?

Son sobrenombres que uno conoce, por culpa de los amigos. Apodos como Chas Chas… Gente a la que uno le decía así en algún momento de la vida, apelativos que se te quedaron pegados. En este caso, el Zumba es el protagonista de una historia de amor.

Me gusta hacer canciones de amor. Pero los personajes nunca son edulcorantes. Hay pasión, pero mezclada con alguna imposibilidad, con alguna dificultad medio irremontable.
Ahí está ese verso que dice: Con lo que cuesta armar un full… Significa, por un lado, que el amor no es coger ni nada de eso. Más bien es el deseo de bien para el otro, algo que no le deseás a todo el mundo. Un día te encontrás deseándoselo a alguien… y eso es amor.
Un full tampoco es una mano ganadora sí o sí. Es buen juego pero no necesariamente definitorio. Si son cinco o seis jugadores, todavía. Pero si jugás de a tres, el otro puede tener cualquier cosa y revolearte por los aires. ¡No es fácil creer en uno!

Me gustan esos versos que dicen: Y un par de rounds de amor / Con la tele encendida. Son recursos de buen narrador, que le dan carnalidad a la escena, que te meten en la historia.

Detalles que dan contexto doméstico. Como en Bebamos de las copas lindas, donde digo: Y entonces saltaron las tostadas. Además, la TV como discurso de fondo durante un polvo se convierte en un elemento rarísimo. Es una canción que anda atrás de un poco de belleza, que expresa una suerte de reclamo.

Indio Solari en conversaciones con Marcelo Figueras. Este texto forma parte del capítulo 18 del libro autobiográfico Recuerdos que mienten un poco (Bs. As, 1era. edición, Editorial Sudamericana, 2019).


También en los ritmos, junto a bases programadas hay cosas de percusión latina, o afro, por ejemplo en Estás frito angelito.
Indio: En Gualicho, por ejemplo, la percusión está hecha con el Trinity, y es un tema prácticamente acústico, hay muchas percusiones de chapas.

Somos transmisores de emociones, Revista el Musiquero,  7 de junio de 1999


El análisis del blog ESA VIEJA CULTURA FRITA


Este hit del penúltimo disco de los Redondos parece descender de un plato volador y se monta sobre la guitarra de Skay, que irrumpe solitaria y zigzagueante, como explorando el terreno. Después, una electroacústica en Re arrastra una de esas canciones de amor de Solari a la altura de «Caña seca y un membrillo», de Lobo suelto, cordero atado. Es una de las composiciones más simples de un álbum marcado por el trabajo de posproducción, y a la vez es una de las más perdurables: las guitarras sin distorsión giran brillantes sobre un colchón de programaciones y la voz del Indio -procesada con un software Vocalist- comanda la escena con una presencia casi hipnótica. Acá los Redondos imprimen la más replicada de sus últimas frases: «Las despedidas son esos dolores dulces».
Juan Barberis, Las 20 mejores canciones de Los Redondos, Revista Rolling Stone Argentina, 4 de agosto de 2017.


La letra tiene una referencia literaria. En Romero y Julieta, Williams Shakespeare había escrito que «La despedida es tan dulce pena que diré buenas noches hasta que amanezca».

En «Gualicho» el Indio sintetizó aclarando que «las despedidas son esos dolores dulces».


FICHA TÉCNICA
Disco: Último bondi a Finisterre
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Duración: 04:47

Todos los audio-games contenidos en este soporte fueron construidos por Solar Soler y Zutano, quienes comparten sus derechos autorales con Sopapa, Viridio, Beilinson y Solari.

Tambores: El hijo de Dios
Bajo: El guerrero audaz
Saxo: El que guarda y proteje
Guitarras y artificios: El que gobierna para la paz
Voz, chapas y artificios: El varón viril y de gran fuerza
Operador de artificios: Hernán Aramberri
Violín: Sergio Poli
Trompeta: Juan Cruz Urquiza
Piano: Lito Vitale
Gunboat: Eduardo «El niño» Herrera
Sanador: Mario «the healer» Breuer
Artilugios: La celestial
Postales virtuales: Rocambole

Concepto de contenedor: Cybergraph DCA / Grafikar
Tecnoforma de prototipo: O. Rojas Fonum
Operación cybergráfica: J. M. Moreno / S. Reyes
Producido por: Patricio Rey Discos
Distribuido por: DBN

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s