Blues de la libertad

LETRA

-Mi amor, la libertad es fiebre
es oración, fastidio y buena suerte
que está invitando a zozobrar.
Otra vulgaridad social igual
siempre igual, todo igual, todo lo mismo…

-Mi amor, la libertad no es fantástica
no es tormenta mental que da el prestigio loco
es mar gruesa y oscuridad
y el chasquido que quiere proteger
ése grito que no es todo el grito.

-Mi amor, la libertad es fanática
ha visto tanto hermano muerto
tanto amigo enloquecido
que ya no puede soportar
la pendejada de que todo es igual
siempre igual, todo igual todo lo mismo…

-Mi amor, la libertad es fiebre
es oración, fastidio y buena suerte
que está invitando a zozobrar.
Otra vulgaridad social igual
siempre igual, todo igual, todo lo mismo…


APARECE EN

Luzbelito (1996)

MÁS INFO SOBRE ESTA CANCIÓN

A continuación se incluye el Blues de la libertad, uno de los dos temas que quedaron en pie de la grabación de Brasil.

Era una canción muy vieja, ya lo era entonces. De los primeros blues que hice, junto con el Blues del noticiero. Me encantan esos comentarios elegantes que mete Skay entre línea y línea. Son de una inventiva que lleva la canción al límite del género.

En general, cuando se habla de libertad en un tema se presenta una versión idealizada del asunto. Pero para vos, la libertad es algo turbulento, un potro que no cualquiera puede domar.

No es fácil, no. Más bien es una cosa jodida. Cruda, diría. Hay que hacerse cargo de la libertad… La canción habla de amigos queridos que tomaron otros caminos. De algún modo representa las discusiones de aquella época con gente muy lúcida, pero que creía que el poder había que asaltarlo mediante el uso de las armas. En cambio uno creía que contaminando la cultura iba a lograr más y mejores cosas. Entonces yo estoy diciendo: Mi amor, la libertad es otra cosa. No es eso que pensás que vas a obtener, y a dispensar, desde el sillón de Rivadavia. En ese sentido, siempre pensé que el Sartre de El engranaje tenía razón. Cuando el rebelde alcanza el poder y abre los cajones del presidente depuesto, descubre que el país está hasta el cuello de compromisos que ni siquiera él puede deshonrar, a riesgo de joder al pueblo
todavía más.
Cuando la letra dice que la libertad es mar gruesa y oscuridad / y el chasquido que quiere proteger / ese grito que no es todo el grito, el chasquido del que hablo es el de un arma que se amartilla. La mayor parte de la gente no se debe haber dado cuenta, pero son cosas que necesitás decir porque están dirigidas a alguien y en ese momento te cagás en la interpretación del resto de la gente. No es una palabra de gran prestigio poético, está claro. Detrás de un chasquido no viene nunca una flor.
Lo que trato de decir ahí es que hay que cambiar de paradigma. Para mí existe otra libertad, más allá de la libertad del concepto tradicional; una dimensión supranatural en la que yo inscribo todos los regímenes de lo artístico. No porque yo esté involucrado: yo no me considero un artista con mayúsculas, soy un tipo que hace canciones. Pero en esta canción me pongo de ese lado, para facilitar la discusión. En muchas canciones digo que estamos todos en el caldero y no es así. El caldero existe, lo que no existe es la equidad. Mientras algún boludo prueba el mejunje para ver si le gusta, vos te estás quemando el orto. Artista es alguien que hace lo suyo con verdadera excelencia. Y eso requiere de un esfuerzo mucho más grande que el que yo puedo soportar. ¡No tengo tanta fuerza de voluntad! (Ríe.)

Indio Solari en conversaciones con Marcelo Figueras. Este texto forma parte del capítulo 17 del libro autobiográfico Recuerdos que mienten un poco (Bs. As, 1era. edición, Editorial Sudamericana, 2019).


El análisis del blog ESA VIEJA CULTURA FRITA


En lo que a grabación se refiere, ¿difiere este disco (Luzbelito) del anterior (Lobo suelto, Cordero atado)?
De movida fuimos mejorando lo que empezamos a hacer con el disco doble a nivel de búsqueda de sonido. Quizás teníamos el tema armado y el sonido del bajo no rendía lo esperado, entonces se regrababa. Aunque también hay partes del disco (Mariposa Pontiac/Rock del país y Blues de la libertad) que grabamos en Brasil en vivo, con el Indio cantando en directo, con Néstor Madrid que fue bajista de Los Redondos que ahora es un técnico muy importante en la zona de Bahía. Aquí, como los temas daban para eso, se trataba de rescatar esa impronta del momento. En los otros temas del disco, como quizás tienen un viaje musical un poco más ambicioso, hay que reparar en detalles o sonidos que más se les adecuen.
Entrevista a Skay, «Skay: un sonido Redondo». Revista Music Shop nro 5, 23-12-1996


En 1996 Los Redondos editaron Luzbelito. En el disco incluyeron algunas viejas canciones del grupo, regrabadas en Brasil, y nuevas composiciones. Entre los temas «viejos» estaba «Blues de la libertad». En una entrevista que el Indio le concedió a Página 12 con motivo de la publicación del disco, Alfredo Rosso le preguntó por el fallecido tecladista Redondo, que había sido el último en tocar esta canción junto al grupo.

«Es imposible escuchar ese tema (Blues de la libertad) y no recordar a Teocharidis (tecladista Redondo fallecido hace diez años).

Sí, gran tipo, pero más que recordarlo me hubiera gustado más tenerlo vivo. Hay culturas que cuestan la vida. Lennon, Luca, los prefiero vivos haciendo canciones. Hay algo que se les impuso en la vida, a unos accidentalmente, a otros dolorosamente. A otro lo mató un tercero porque pensó que lo había traicionado en algo que él nunca sabría de qué se trataba, y otro donde la presión misma del medio lo lleva a querer ser el que se fuma el cigarro más grande. Lo que extraño de ellos es lo fundamental, que hicieran canciones. Yo no extraño de un tipo todo lo que se reventaba. Es medio antropófaga esta cultura, todo lo que expone se lo fagocita. Muchos amigos que uno ha tenido han muerto de sida y por más que le echen la culpa al mono de Africa, todo el esfuerzo que hizo una cultura para liberar el amor se esfumó.»
«El premio mayor es la libertad», entrevista a Indio Solari realizada por Alfredo Rosso. Suplemento NO – Diario Página 12. 01/08/1996.


«El argot, el lunfardo de hoy, emerge en esas letras que buscan libertad: Mi amor, la libertad es fanática,/ ha visto tanto hermano muerto,/ tanto amigo enloquecido/ que ya no puede soportar/ la pendejada de que todo es igual… Impiadosa, la poesía del Indio Solari habla de nuestra ilimitada grandeza en la decadencia. Acaso desde Roberto Arlt, no hay en la cultura argentina crápulas, fracasados, cínicos, farsantes y suicidas vocacionales como los personajes que representan las letras de Los Redonditos.»
Acerca de las letras redondas, por Jorge Monteleone para la Revista Viva, Diario Clarín. 6 de julio de 1997


FICHA TÉCNICA
Disco: Luzbelito
Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota
Duración: 05:01

Letras y música: Beilinson-Solari (Soppapa & Viridio)
La Orquesta: Semilla-Walter-Sergio-Skay-Indio
Lucifuegos Invitados: Metaleira Mantequeira en Blues de la Libertad y Mariposa Pontiac/Rock del País.
Lito Vitale en Blues de la Libertad, Mariposa Pontiac/Rock del País y Rock Yugular (Canción de Amor)
Rodolfo Yoria: trompeta en Fanfarria del Cabrío.

Luzbola Técnica: en Sao Pablo Estudio «Be Pop»
Capocañonero: Néstor Madrid
Asistentes: Silvio Vianni, Flavio R8, Rogerio

en Fort Lauderdale Estudio «New River»
capocañonero: El Magiar Brewer
en Buenos Aires: Estudio «El Pie»
capocañonero: El Magiar Brewer
asistentes: Eduardo Herrera, Hernán Aramberri, Bruno Opitz, Pablo Mochovky, Sebastián Ilman.
en todas partes: poly

Luzmaginación: Rocambole
Cybergráfica: S Reyes / J M Moreno / M Gimenez
Producido por P. Rey
Publicado P. Rey
Distribuido por DBN S.R.L.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s