Skay presentó «El sueño de la calle Nueva York», el primer tema de su nuevo disco

De forma espontánea, Skay apareció en los estudios de FM Mega 98.3 y luego de mucho tiempo brindó una entrevista. Allí estrenó «El sueño de la calle Nueva York», el primer tema de su séptimo disco, que se llamará «En el corazón del laberinto».

Autor: Redondos Subtitulados, domingo 19 de mayo de 2019. La entrevista se grabó el jueves 16 de mayo de 2019 en FM Mega 98.3. Programa: «Todo lo demás también», conducido por Bebe Contepomi.

El pasado jueves 16 de mayo reapareció Skay Beilinson. Hacía mucho tiempo que no brindaba entrevistas. Fue un reportaje espontáneo, que se desarrolló en el programa “Todo lo demás también”, que conduce Bebe Contepomi en FM Mega 98.3.

El conductor contó que desde la producción llamaron a Skay, porque ese día iba a estrenar a través de las plataformas digitales su nueva canción llamada “El sueño de la calle Nueva York”. El flaco los atendió, les dijo que estaba cerca de la radio y que si querían podía acercarse hasta allá. Por supuesto que los productores aceptaron instantáneamente el ofrecimiento. Y así, de forma espontánea, pudieron entrevistarlo y presentar en exclusiva su nueva canción.

El tema formará parte del nuevo disco de Skay, que ya está en etapa de producción y en poco tiempo saldrá a la venta. En total tendrá diez nuevas canciones, que irá estrenando una por semana, todos los jueves, en principio en plataformas digitales, aunque le ofreció a Bebe Contepomi que las vayan presentando cada jueves en su programa.

Al comienzo de la entrevista Skay explicó el significado de la canción “El sueño de la calle Nueva York”: “hace referencia a una calle en Berisso, la emblemática calle de Berisso. Los que estuvieron por ahí saben de qué se trata. Para una referencia similar, sería como la calle “Caballito” de la Boca. Berisso es un lugar de inmigrantes, de frigoríficos, de marineros, y la calle Nueva York es esa calle, que llamábamos antiguamente ‘la zona’. Coincidían prostíbulos, marineros, rufianes, trabajadores del frigoríficos. Era una calle empedrada, al lado el canal, con salida al rio Santiago… calles picantes y llenas de magia, de historia, llenas de cosas. Y un poco el tema habla de eso”. El flaco admitió que la historia que relata la canción está “un poco corrida en el tiempo”, ya que está temporalmente situada hace muchas décadas, “pero bueno, ¿qué es el tiempo?”, se preguntó.

La canción -explicó el flaco- apareció luego de una charla con Poly, en la que recordaron esa calle de Berisso.

El periodista elogió el tema, y remarcó que “el clima de la calle lo describís perfecto; ya desde lo musical tiene una densidad el tema…” “Sí -contestó Skay- están los adoquines, está la humedad, está la madrugada…”

Luego Skay elogió la participación del trompetista Hugo Lobo: “cuando estaba haciendo el tema dije ‘qué bien le vendrían los braces. Tiene que ser Hugo Lobo’. Le pase el tema y trajo esta cosita. ¡Gracias Hugo!”. Y amplió cómo fue la composición de esta canción: “empecé a laburar la maqueta, con unos sonidos, con la guitarra. Y de repente cuando el tema iba tomando carácter empecé a ver que los braces serían algo buenísimo”.

El sueño de la calle Nueva York, su nueva canción.

Luego de confirmar que su próximo disco tendrá diez nuevas canciones, y que irá estrenando una cada jueves, seguramente en el programa de Bebe Contepomi, el flaco admitió que no escucha música nueva. “Para eso yo soy analfabeto total. No escucho temas por redes, ni por Spotify. Ahora es tiempo de silencio y de componer”. Explicó que pese al cambio cultural, en una época como la actual en la que los discos se encuentran en internet, seguirá editando los álbumes en formato físico: “Para mí el disco físico es como sacarme los temas de encima. Si están en esa especie de nube virtual no sé si existen o no existen. Si veo que están materializadas en un formato para mí reconocible me quedo más tranquilo, y me da pie para seguir componiendo y seguir adelante”.

Skay contó que una de las principales actividades diarias consiste en meditar, en realizar un proceso de introspección. Y se tomó el tiempo en explicar cómo se desarrolla el proceso creativo: ”primero está la decisión de hacerlo, como primera medida. Luego viene un proceso que se llama de ‘incubación’, que es cuando uno empieza a tirar ideas, a probar cosas. Ahí empiezan a aparecer muchas cosas -en el mejor de los casos-, aunque otras veces no aparece nada… después empieza como un proceso casi selectivo de esas cosas que fuiste encontrando. Lo que te parece que tiene potencial para algo más interesante queda. Después viene el proceso, empezar a darle forma. Un poco básicamente es eso: hay una parte que es muy dolorosa, digamos, cuando uno tiene que empezar como a desechar todas las cosas que sabes que no encajarían para ese tema. Es doloroso porque uno se encariñó. Y después muchas de esas ideas terminan cuajando en otra canción, así que es muy curioso”.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s