Se divulgó un audio a través del cual Indio Solari apoyó públicamente el proyecto de ley que impulsa el cupo igualitario en festivales musicales. La normativa promueve mayor participación femenina en eventos de música en vivo.
Autor: Redondos Subtitulados, viernes 12 de octubre de 2018

«Bueno, soy el Indio Solari, una voz más que quiere sumarse a todas las que tratan de que haya una equidad con respecto a las bandas de las muchachas. Yo soy de salir poco, pero en general mis músicos me dicen que las mejores bandas del momento, las más originales, son las que están formadas por mujeres, así que estoy apoyando la búsqueda de esta ley que propicie el hecho de que las chicas tengan más acceso a los festivales, que sea más igualitario el porcentaje de gente que se dedica a la música, con bien y con apoyo. Bueno, mi apoyo es para la Ley de Cupo Igualitario.»
Con estas palabras, a través de un audio que difundió FM La Patriada, Indio Solari brindó su apoyo al proyecto de Ley Sobre Cupo Femenino y Acceso de Artistas Mujeres a Eventos Musicales.
El proyecto
En el primer artículo del proyecto de ley (expediente 3484/18) queda establecido que el objeto de la normativa es regular el cupo femenino y el acceso de las artistas mujeres a los eventos de música en vivo. A partir del segundo artículo se determinan los alcances de la regulación: cuando se desarrolle un evento de música en vivo organizado de forma pública o privada en el que se convoque para su desarrollo a un mínimo de tres artistas y/o agrupaciones musicales en una o más jornadas y/o ciclos, y/o programaciones anuales, deben contar en su grilla con la presencia de un cupo de artistas femeninas.
El proyecto es muy claro en el porcentaje de participación femenina que debe incluirse: si se programan tres o cuatro artistas, al menos una debe ser femenina. De cinco a ocho artistas implican un cupo de dos artistas femeninas, pero el cupo se eleva a tres si los convocados son nueve o diez. A partir de los once artistas programados, el cupo femenino se cumple cuando éste represente el treinta por ciento del total de artistas de la grilla.
La normativa establece en el artículo 9° que el incumplimiento de la ley trae aparejada una multa por un valor equivalente hasta el seis por ciento (6 %) de la recaudación bruta de todos los conceptos que haya generado la actuación de los eventos de música en vivo. Lo recaudado en concepto de multas debe tener como destino el fomento y la promoción de proyectos de músicos y/o músicas nacionales emergentes.
En los fundamentos de la ley se explica que «es histórico el reclamo por parte de las mujeres músicas, tanto intérpretes como autoras y compositoras, sobre las dificultades para encontrar espacios donde exponer su visión del mundo a través del arte. Si para los músicos en general cada vez se achican más y más los espacios para tocar, en el caso de las mujeres esta estrechez alcanza la imposibilidad de dedicarse a la música como medio de expresión y como fuente de trabajo e ingresos económicos«. Se citan estadísticas que revelan que Argentina tuvo la peor representación de mujeres artistas en los escenarios de los festivales: solo un 13,2% de los artistas incluidos en los festivales eran mujeres. El mismo estudio revela que el principal festival del género Rock de Argentina es el más bajo en presencia femenina con tan solo 2,6% de bandas lideradas por mujeres y tan solo el 10,9% si sumamos solistas y agrupaciones mixtas (con alguna mujer en su formación). Asimismo, el informe señala que en el primer semestre de 2017 hay dos festivales, uno de Argentina y otro de Chile que tuvieron valor cero de presencia de solistas femeninas o bandas exclusivamente de mujeres.
El proyecto tiene la firma de las senadoras Anabel Fernández Sagasti.- Inés I. Blas.- María de los Ángeles Sacnun.- Norma H. Durango.- Marcelo J. Fuentes.-Ana M. Ianni.- María I. Pilatti Vergara.- María M. Odarda.- Silvina M. García Larraburu.- Nancy S. González.- Ana C. Almirón.- Ada R. del Valle Itúrrez de Cappellini.- María B. Tapia.- Olga I. Brizuela y Doria.
Acá pueden descargar el proyecto de ley
La iniciativa
«A partir de reclamos y discusiones, que se fueron dando en las redes sociales entre las músicas mujeres hacia fines del año pasado y que tuvieron rebote en los medios gráficos, el Instituto Nacional de la Música (INAMU) convocó a un bloque de debate en el programa que todos los años hace en el Canal de la Música, el 23 de enero, Día Nacional del Músico». Así comenzó su relato para Infobae Celsa Mel Gowland, ex vicepresidenta del INAMU y promotora del proyecto que busca equidad de género arriba de los escenarios.
Ella, junto a un grupo importante de mujeres de todo el país, está detrás del objetivo de que se apruebe una ley de cupo femenino, como una primera herramienta para achicar la desigualdad existente y defender el acceso laboral de las músicas.
Mel Gowland dejó su cargo en el Inamu en febrero con una convicción: redactar una ley de cupo femenino. «Convoqué a músicas de todos los estilos y géneros musicales y de distintas franjas etáreas y buscamos la línea del proyecto, una posición para este reclamo que fuera más allá del reclamo de género y que ponga el foco en el reclamo laboral. Porque todas las mujeres talentosas argentinas que no están pudiendo subir a un escenario, son mujeres que no están pudiendo cobrar sus derechos de autor, que es el salario de un compositor».
Gowland convocó a colegas de todos los géneros musicales y generaciones a una mesa de trabajo y rápidamente tuvo el apoyo de Hilda Lizarazu, Mavi Díaz, Isabel de Sebastián, Nora Sarmoria, Barbarita Palacios, Carolina Peleritti, Lula Bertoldi, Elbi Olalla -de Altertango-, Lucy Patané -de Las Taradas-, Nelly Gómez -presidenta del Foro Argentino de Compositoras-, Liliana Vitale, Alcira Garido y Mercedes Liska.
«Con Alcira Garido analizamos las grillas y porcentajes de los 46 festivales nacionales e internacionales principales del país abarcando a todas las provincias, con Mercedes Liska (etnomusicóloga e investigadora del Conicet en música y género), el armado de una encuesta y formulario para que los músicos e instituciones pudieran apoyar. Con los aportes y presencia de todas presentamos el proyecto a la senadora por Mendoza Fernández Sagasti y ella lo llevó a la Banca de la Mujer como un proyecto de este colectivo de músicas, por lo que ingresó al Senado con el apoyo de senadores de cinco bloques», detalló Mel Gowland.
En un reportaje para el diario La Nación, Mel Gowland explicó que «existe como un prejuicio de los productores de que las mujeres en la Argentina no venden. Eso va en contra de todo lo que observamos en toda América latina y el mundo. El pop global es de las mujeres y no puede ser que acá, músicas como Loli Molina, Sol Pereyra o Sofía Viola tengan que irse a México para que se le empiece a dar bola. Juana Molina se tuvo que ir a Japón para que se le prestara atención en el país. ¡ Fabi Cantilo tuvo su primera tapa de la revista Rolling Stone a los 60 años! El otro día Andrea Álvarez decía algo muy cierto: con el 10 por ciento de lo que hizo Fabi Cantilo en su vida, otros, varones, construyeron carreras exitosísimas».
Por último, destacó: «Al día de hoy contamos con las firmas de más de 700 músicos y músicas de todo el país, el apoyo de la FAMI (La Federación Argentina de Músicos Independientes, entidad que nuclea las otras asociaciones de músicos de todo el país), AADI, SADAIC, SATE(Sindicato Argentino de Técnicos Escénicos), ASIAR (Asociación de Sellos Independientes de Argentina), MÚSICAS ACTIVAS, Música de Mujeres de Santiago del Estero, escuelas de música y personalidades de la cultura, entre muchos otros».
Datos generales:
-Del total de 46 festivales, el 91 % de ellos (es decir, 42 festivales) tienen una participación femenina de solistas mujeres o agrupaciones musicales lideradas por mujeres menor del 20%.
-25 de esos 46 festivales (el 54%) tienen menos de 10% de solistas mujeres o agrupaciones lideradas por mujeres, y ocho de los 46 no tuvieron ninguna mujer liderando.
-Sólo un festival de 46 tiene una presencia de más del 30% de líderes mujeres.
-Si analizamos el número de festivales con participación femenina representada por mujeres líderes más las agrupaciones musicales que cuenten en sus filas al menos a una mujer: el 67% (o sea, 31 festivales) tiene una representación menor al 20% de la grilla y el 24% del total (11 festivales) es de menos del 10%.
-Sólo cuatro festivales de 46 tuvieron una representación de más del 30% de mujeres liderando o formando parte de agrupaciones musicales.
-En tres festivales de los 46 analizados no hubo entre todos sus artistas programados ninguna mujer ni liderando ni formando parte de ninguna agrupación musical sobre esos escenarios.
Rock:
-Si analizamos los festivales por género musical, encontramos que la mayor
desigualdad, es decir la menor participación de la mujer en los mismos, es en el rock, donde:
1) De un total de siete festivales analizados, todos (o sea el 100%) tienen menos del 5% de solistas mujeres o bandas lideradas por mujeres en sus grillas de programación.
2) Dos de los siete no tienen ninguna banda cuya líder sea una mujer.
3) Si sumamos a éstas las bandas mixtas (con alguna mujer en su formación), de los siete festivales, cinco (o sea, el 71% de los festivales) tienen menos del 13% de representación femenina en sus grillas.