Entrevista telefónica realizada al Indio antes del toque en Uruguay.
Autor: Radio Futura, de Uruguay. Noviembre de 2005

Yo vivía cerca de la feria de Tristán Narvaja, a cuatro cuadras y un domingo me pareció verte con una mujer y cuando te quise alcanzar te perdí…
A mí me pasa con Uruguay esto, que yo al menos, hasta la última vez, bah! la última vez ya había cambiado un poco pero hasta la última vez que estuve casualmente yo lo que agradecí era ese estilo un poco más pausado que tienen ustedes de vivir, el hecho de que no son tan avasallantes como acá… a mí me cuesta salir acá, porque se arma un remolino alrrededor de uno. En cambio ahí la gente te saluda, te pide un autografo, que se yo, y bueno cuasualmente no he ido sólo por trabajo a Uruguay sino que voy de vez en cuando; cuando tengo mi tiempo y puedo voy a pasear, a poder ir a un restaurant, al cine, a poder ir a una feria como la de Tristán Narvaja donde uno encuentra alguna chuchería y donde puede comprar alguna cosa extraña, viejita, que sea un objeto de poder y yo disfruto de eso allá porque acá no me está muy permitido eso.
Así que eras vos?
Probablemente, no juraría que era yo, todo depende de que color de cabello tenía la mujer porque sino te voy a negar todo (risas).
Vos que viviste en el corazón del infierno mismo como lo decís en la muerte y yo, que es un temazo, ese infierno que fue encantador fue reflejado en una larga sombra como lo decís en el tema. Yo te imagino en lo mas íntimo de tu vida con Bruno jugando a tu lado. ¿Cómo convive esa sombra con el momento que estás viviendo?
Eh.. mirá, en realidad aquellos que nos dedicamos a esto trabajamos con emociones… a partir de ahí, el cielo y el infierno están permanentemente en uno. Uno tiene que ser lo suficientemente atrevido como para pensar en todo, cuando digo en todo es en todo, no tiene límites la imaginación cuando uno se dedica a lo que se dedica. A partir de ahí, esa es una frase que define, pero no define tanto un momento exclusivo sino que define aquellas cosas en las que estamos envueltos, yo estoy prefiriendo en este momento tener una vida más tranquila, más reposada, pero aún así tampoco hay que creer que mi vida es una isla con respecto de todos los dolores que andan dando vueltas por ahí y aquellos que uno se busca, en realidad es una manera de describir un sentimento pero esas cosas se repiten a lo largo del tiempo porque hay decepciones de todo tipo, hay dolores muy difíciles, amigos que ya no están más, ritmos de vida que te agobian o que son muy pocos sanos. En esos momentos uno siente eso.
Existe un nexo entre los motivos que te llevaron a escribir hoy y los que te llevaron a escribir hace 30 años?
Mirá, es casi seguro… Los motivos que te llevan a hacerlo, los temas que uno aborda son diferentes en cada momento, en cada edad que uno tiene. Muchas veces las cosas cotidianas tienen acechando para uno sorpresas terroríficas que Conwood decía: «el verdadero terror es levantarse una mañana y ver que tus compañeros de secundario estan gobernando el país» (risas)
Es un indio diferente éste que se paro en el Estadio Único de La plata sobre el escenario?
Yo no sé medir esas cosas. Yo siento que uno esta impulsado en ese rato porque todo lo previo y lo posterior son cosas más complejas, con la producción y esas cosas, pero esas dos horas, dos horas y media que estas ahí en el escenario en relidad yo sigo siendo motivado por lo mismo, lo que uno siente en ese momento, toda la energía que pasa a través de uno es uno de los premios más importantes que tiene lo que uno hace. A partir de ahí yo creo que uno ha sido llevado a eso desde temprano por los mismos motivos, yo no siento diferente, aparte es uno de esos lugares donde los achaques no te llegan entonces podes estar hecho mierda diez minutos antes y salís a escena y durante el tiempo que dura eso se acabaron las quejas, los dolores, los dolores de muelas… se acabo todo lo que tenias hasta diez minutos antes.
Mucho medios titularon tu regreso con «el regreso de las Bengalas». Qué se te viene a la cabeza?
Yo tengo al respecto… Bueno yo nunca tengo actitudes politicamente correctas, generalmente muchas de esas cosas los artistas las callan en los momentos que están en situación crítica, yo tengo para mí diferentes maneras de verlo, yo creo que el folklore argentino del rock está vinculado a todo eso de una manera muy importante. Lo que sí creo es que cuando agarra el pánico, es como cuando viene la hiperinflacion… la gente queda con pánico durante mucho tiempo y soporta gobiernos tiranizantes en función de que la economia no se mueva. En este caso yo creo que es lo mismo, que tiene haber un momento en que nos liberemos del terror-pánico tan grande y aceptar que hay circunstancias en que las bengalas son peligrosas si estás en un sitio cerrado con medias sombras, tapizados y cosas así, y otra cosa es al aire libre. Voy a repetir algo que dije en un reportaje hace un tiempo, y que le escuché decir a García, «Vamos a prohibir las navidades?» porque sino la otra es la sociedad, yo no soy fanático de las bengalas, en las navidades nunca tiro un «cuete» ni nada, pienso un poco en los perros y en los pájaros que andan por acá porque yo vivo en un parque y veo que padecen mucho y que sé yo. Pero de cualquier manera creo que el folklore del rock en la Argentina ha estado vinculado esteticamene a eso y hay distinos grados de peligrosidad, ahora, el día que la sociedad toda crea que tienen una peligrosidad muy grande las bengalas en cualquier circunstancia, bueno, lo logico sería que las prohibieran, es decir… si esto no se puede prever bajo ninguna circustancia entonces prohibámosla.
Por que sentís esa responsabilidad al cantar (porque vos decís que no sos un buen cantante) y no sentís que de pronto sos (como dice un toco de gente) un referente? Te lo digo sin mamonearte, la primera vez que escuché «el angel de lo pededores» cuando aparecés vos es como si apareciera… yo que sé El polaco (risas).
Yo me refiero a otra cosa, al bell canto, yo soy un decidor que hago lo que buenamente puedo, que reemplazo el bell canto con un acento emocional o un fraseo atractivo. De cualquier manera yo no lo padezco porque sé que yo me dedico a la música popular, y a la musica popular en general, y ni hablar de la cultura rock, en la cultura rock si no está rota la voz pareciera ser que no está bien (risas). Simplemente yo me refiero a eso, a que hay buenos cantantes, en el sentido de que tienen armónicos muy ricos alrededor de la voz. Yo pongo el ejemplo en Argentina de Mercedes Sosa, a ella le ponés un «noidemand» y que cante nomás porque su voz tiene un montón de armónicos ricos que hacen bella a la voz. No sé si es mejor o peor intérprete que otros, es diferente. Yo me refiero a que no soy un buen cantante en el sentido del bell canto, hay otros generos donde se precisa no solo interpretar bien o tener una voz caraceristica sino cantar bien y tener armonicos ricos, eso es otra cosa. Yo carezco de eso.
Decime una cosa. Esos amigos que ya no están son los que te alumbran la luz?
Si, desgraciadamente yo miro para atrás un poco nublado, yo los extraño en algunos momentos, uno está atenazado por la puta actualidad, la puta novedad, las relaciones que tenés en este momento, ahora, están los momentos en que uno se entrega a la creatividad y ahí vienen las emociones a formar parte de uno y ahí es imposibe que no llegue la gente de la que vos has sido testigo de su capacidad de amor, de entrega, que a esta edad están muertos y no están vivos como uno porque han sido más heroicos, más valientes… han tenido otro tipo de vida o han sido menos cínicos. Yo creo que a mí el cinismo es el que me ha ayudado a estar vivo. De cualquier manera yo veo que está gente más piadosa y creo que desde la piedad es donde se puede hacer algo contra el cinsmo. Estoy hablando del cinismo metafisico porque estamos hablando de gente muerta, no? El cinismo que me mantiene vivo lo que tiene de terrible es que precisa una gran cuota de exigencia referido a la vida y eso hace que se empieze a ausentar la esperanza y uno vive permanentemente dominado por imperativos como la claridad y llega un momento en que se supervive pero ha dejado de tener actitudes heroicas o de estar en la barricada y aquella gente que a estado a full jugando muchas veces, el cinisno no lo ha defendido y por eso es que no están con uno haciendo el bien que a uno le hacían.
Sos un tipo que escribe sobre la carcel. Alguna vez estuviste preso?
No pero he tenido amigos que sí y los he ido a visitar y por eso conozco el paño. Yo he visitado tanto a presos políticos como a presos comunes porque en esta cultura rock la vida ha hecho que uno por distintos motivos rozara la marginalidad en algunos momentos. Algunos de estos amigos han estado en la mala. Y más que nada, no trato de hacer una causa común en función de esta relación que yo tengo, esto lo único que me ha hecho es darme acceso a estos infiernos y darme cuenta qué grado de humillación me provocaba a mí ser testigo de como trata la sociedad hipócritamente, porque por otro lado se supone que las cárceles estan para reeducar y resociabilizar, y por otro lado sí hay un infierno que es todos los días el infierno que hay en las cárceles. Yo no sé como será ahi en Uruguay pero acá es de terror…
Acá también es de terror…
Entonces me parece que eso es humillante para la condición humana, no si los castigos sociales existieron toda la vida y es la única manera de que tenemos de convivir. Yo no creo en eso de que las penas sean cada vez más grandes, creo que esas actitudes cohercitivas y represivas no tienen mucho éxito. Creo que si uno mira las estadísticas, los países que tienen menos problemas de delincuencia son los países que tienen el producto bruto interno mas alto y una calidad de vida mejor, o sea, que eso me marca a mí que ni bien se produce un derrame de la riqueza en una sociedad se achica mucho el grado de delincuencia que hay. Entonces si estamos viviendo en esas circunstancias en toda latinoamerica; por ejemplo, es lógico que tengamos más crimen o delincuencia que Noruega o Finlandia que son países que estan más aposentados económicamente.
Que buscó el artista invitado del «El tesoro de los inocentes» a la hora de elegir a los músicos del disco y del show?
Mirá.. yo en lo personal busco dos cosas: una que toquen lo mejor que puedan, es decir, que sean músicos a mí permite que la música que tengo maqueteada, grabada, pueda llevar a delante esa exigencia que las canciones me están marcando; y por otro lado, tengo para mí, y el tiempo me ha dado esta comprensión, que cuando perdura alrededor tuyo estas obligado a estar muchas horas en estudios o en hoteles, además de sus destrezas musicales tengo que ver que el humor mío se parezca para reír de las mismas cosas y que nadie se ofenda por algún chiste que uno hace o viceversa. Eso a medida que pasa el tiempo se hace más difícil porque ya tendría que tocar todo el tiempo con coetaneos (risas) y yo prefiero convocar músicos más jóvenes así me acercan un poco más de entusiansamo a esto.
Hubo un período de luto desde el Momo sampler hasta ahora, como que ya habías marcado un poco el camino en Momo Sampler, en el Último Bondi y ahora aparecés con esto después de mucho tiempo, puede ser que haya sido un periodo de luto para el indio?
Para mí el proyecto de Redondos fue lo más importante que me pasó, yo soy un músico de una sola banda en mi vida. Todo lo demás fue colaboraciones y cosas previas que no tenían ninguna significacion. Pero yo tuve una sola banda a la cual le fui fiel en el sentido de no hacer trabajos paralelos ni con otros artistas, y no me gustó de qué forma el cariño de tanta gente durante tantos años que lo han hecho tan feliz a uno, terminó abruptamente. Íbamos a tocar y de pronto no tocamos y chau! no tocamos más… eso me provocó cierto dolor. Después las primeras declaraciones y cosas que se dijeron me provocaron un poco ese dolor y sobre todo el hecho del luto para no salir a responder, porque uno siempre tiene respuestas para esas cosas. Yo me veía como la madre en mi juicio salomónico, prefiero que te quedes con el bebé a que lo partas al medio con una cuchilla. Entonces uno a veces se tiene que morder la lengua para no hacerle daño a un proyecto así, que ha estado rodeado de tanto cariño durante tanto tiempo. A eso me refería con el período de luto que tenía que ver con eso, que me duró cuatro años hasta que decidi que estaba bien y había que seguir.
Que expectativas tenés para este Sábado?
Mirá… no tengo idea, supongo que la gente que va a ir va a ser la gente que está a favor del show entonces si nosotros hacemos lo que tenemos que hacer bien, va a ser una buena noche y la vamos a pasar bien y vamos a rockanrolear un rato y no tengo más expectativas, que la pasemos bien y sea un buen show y que la gente se vaya contenta. Yo creo que uno compone para uno pero toca para los demás, porque cuando uno se expone en un escenario, independientemente del baño de cariño que siempre es grato, en realidad está tocando para los demás, está tratando de reproducir aquello que hizo en algún momento de la mejor manera posible y disfrutarlo claro, porque la música pasa a través de uno. Pero en realidad cuando uno esta resolviendo cosas es en el acto creativo en el momento de componer y todo eso. Asi que estoy más pendiente, cuando voy a tocar pienso más que nada en la gente, de cómo la va a pasar la gente que compró la entrada y que viene haciendo el aguante hace muchas años, que es lo que a uno le preocupa.