El mundo es redondo. Patricio Rey, el fenómeno del año

Dueño del año de punta a punta, los Redondos reventaron todo lugar donde se presentaron. Y obras no fue la excepción; con un lleno absoluto Patricio Rey animó la gran fiesta de las bandas. Definitivamente triunfaron, algo que no pueden alcanzar sus detractores.

Revista Pelo #356. Diciembre de 1989. Por Rodrigo Fresán.

Hay un tipo con una remera donde puede leerse que «LUCA LIVES IN ME!. Hay una chica que pasa de mano en mano y de boca en boca como si fuera una botella de cerveza. Hay un mendocino llamado Diego que se vino desde tan lejos para verlos. Hay una belleza rubia de Barrio Norte que canta todos u cada uno de los temas apena moviendo la boca, buscando un rincón para escaparle a la transpiración de un mecánico de Quilmes que salta, salta, salta y no para de saltar.

A salta que se acaba el mundo. «El que no salta es un ska», aúlla. Más tarde, enseguida, todas las diferencias de raza, sexo, credo y clase social se unifican una sola iudea a la hora de proponer orificios anatómicos donde colocar el indulto, paredones para militares y destinos para los Bunge y Born.

De tales materiales está conformado este vasto ejército que no vacila en marcha junto a un nombre que no tiene cara pero sí música: el señor Patricio Rey. Y ahí arriba está su gabinete en plena sesión. Los Redonditos de Ricota, que le dicen.

Fenómeno singular aparentemente inexplicable, condición que se presenta a lo largo y ancho de todos los «fenómenos inexplicables» que suplimos conseguir. Conviene aclarar aquí que no supimos conseguir muchos.

Había mucho que no veía a Patricio Rey & Co. Desde Gulp! en Paladium, sin ir más lejos. Debo explicar aquí que fueron muchas las veces que intenté ir a verlos. pero la pasión de sus habituales seguidores siempre dejó afuera al infiel que venía a ser yo. Me llegaban, esos sí, innumerables anécdotas y leyendas a medida que el culto crecía. Por eso, yo fui uno de los que se puso contento cuando me enteré que iban a tocar en el territorio conocido de Obras. Después. enseguida, me enteré que esto equivalía a blasfemia y anatema para algunos de sus más conspicuos seguidores.

No llego a entender muy bien el por qué de esto. Me imagino que sus razones tendrán.

Lo cierto -más allá del mito- es que en Obras estalló Patricio con sus modales de bomba cordial y sus salmos confundidos con uno de los pocos sonidos que, si, se pueden calificar como argentinos con todo lo que esto implica.

Skay y el Indio no tienen nada que envidiarle a las grandes suplas del rock universal, me parece. No estoy hablando aquí de calidad (concepto ambiguo) sino de pasión (sentimiento infalsificable).

Hacía calor, era sábado a la noche y los cuerpos y los corazones bombeaban ricota. Había ricota para tirar al techo, me consta. Por un momento parecía otro país. «Una mezcla del optimismo del 73 con el descreimiento de esta década que se acaba», quiso apuntar alguien por entre el cielo y el infierno de Obras. La pose de teorizador le duró poco, claro. A los pocos segundos saltaba como un poseído resignando su teoría a algún sociólogo que tal vez llegue algún día. Tal vez no.

Mientras tanto, antes del tiempo de las explicaciones racionales y del esclarecimiento de enigma, sepamos disfrutar del misterio con la tranquilidad que nos da el comprobar que, después de todo, Cristóbal Colón tenía razón.

Rodrigo Fresán.



Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s