Nike es la cultura

LETRA

Vas corriendo con tus Nikes
y las balas van detrás
(lo que duele no es la goma sino su velocidad).

En el cagadero no hay gato más triste
sin moda de callejón.
Si Nike es la cultura,
Nike es tu cultura,
Nike es la cultura, hoy…

Almacenes coloridos a los que llamás “Ciudad”
te envuelven con canciones indoloras como hilo musical.

Que el pasado acabe
y a su fin que llegue
plantando la jeta, hoy.
Si Nike es la cultura,
Nike es tu cultura,
Nike es la cultura, hoy…

Mientras Michael se retira, en la cadena ESPN
hay papiamentos casteyankis y caló pachuco irreal.

Jovencitos peligrosos
(los papis no dan más, no bancan)
carroñeros que te rajan la careta de MTV latina.

Operarios con salarios de miseria.
Dirás… ¿qué me importa eso?
tengo trece o quince años…
¡Las Jordan´s son para mí!

Vos gritás -¡No Logo!
o no gritás -¡No Logo!
O gritás -¡No Logo… no!
Si Nike es la cultura,
Nike es tu cultura,
Nike es la cultura, hoy…

Es que el diablo está en el cielo… pero aparte (vos sabés eso)
Masturburguer da cupones y una ópera hip hop, baby.

Nike es la cultura,
Nike es tu cultura,
Nike es la cultura, hoy…

Nike es la cultura,
Nike es tu cultura,
Nike es la cultura, hoy…

Nike es la cultura,
Nike es tu cultura,
Nike es la cultura, hoy…


APARECE EN

El tesoro de los inocentes (2004)

MÁS INFO SOBRE ESTA CANCIÓN

La canción que abre el disco es Nike es la cultura.

Es una cargada a las ofertas del posmodernismo. Se mete hasta con No logo, el libro de Naomi Klein que estaba de moda en el progresismo de la época. Cuando dice: Vos gritás “¡No Logo!” / O no gritás “¡No Logo!” / O gritás “¡No, Logo… no!”. A fin de cuentas, el libro formaba parte de lo mismo que denunciaba, al igual que la marca Nike y todo lo que es promocionado internacionalmente. Entrás en los malls del mundo entero… ¡y tenés las mismas marcas en todas partes!

Hay referencias a la crisis que todavía se trabajaba en dejar atrás. Vas corriendo con tus Nikes / y las balas van detrás. / (Lo que duele no es la goma sino su velocidad.) O también: Operarios con salarios de miseria. Que seresumen en un pedido: Que el pasado acabe / y a su fin que llegue.

¡Eso es algo que sigo pidiendo aún ahora, en mis canciones más recientes! Pero no me gustaba cómo estaba quedando la canción. Por eso hicimos la truca en el estudio con Edu, fingimos que el tema arrancaba en un directo, en pleno show. Agarramos gritos con público de algún concierto y armamos la simulación de un sonido tal como se oye antes de empezar a tocar; algo que era típico años atrás. Tenía otra expectativa con el tema ese. Creo que finalmente no estuvo a la altura.

Indio Solari en conversaciones con Marcelo Figueras. Este texto forma parte del libro autobiográfico Recuerdos que mienten un poco (Bs. As, 1era. edición, Editorial Sudamericana, 2019).


Hablemos de tu disco, El tesoro de los inocentes.  La primera canción del álbum viene impregnada por globalización y por la cultura de las marcas, que es uno de los grandes temas en boga. El tema se llama “Nike es la cultura”. ¿Cómo se traduce esa cultura en los hechos y qué es lo que te provoca?
Mirá, en realidad yo trato de no traducir esto a términos ideologizantes. La poesía no deja de ser, como la ciencia, una interpretación del mundo, pero la principal regla poética es conmover, todo lo demás no se ha inventado sino para conseguir eso, para conmover. Yo creo que la letra, que imagino es a lo que te estás refiriendo, en el caso de la poesía no puede ser definida con precisión, porque de movida no nos es dado conocer la esencia, sino sentirla. Yo sinceramente siempre prefiero no abundar en detalles. De cualquier manera, en esa canción (Nike es la cultura) hay un relato más lineal, y que más que nada pone el ojo en estas marcas internacionales que hoy día determinan un poco nuestra cultura. Habla de esos lugares a los que llaman “ciudad nike” o ciudad tal cosa, donde están todos esos productos tan tentadores, tan bien diseñados, tan cómodos y pensados, con esa promoción universal de moda de callejón, pero que en realidad todo eso vale 300 pesos. A lo que voy es que hay que acordarse de que detrás de eso estas grandes empresas tienen talleres de trabajo en Filipinas, en la India, en Pakistán y en distintos lugares, donde hay personas que trabajan para esas compañías casi en estado de esclavitud. Pero en definitiva todo esto estamos hablándolo, cuando yo creo que las canciones deben de decir algo por sí solas.

En esa misma canción vos hacés referencia a No Logo, libro que escribió la periodista canadiense Naomi Klein, y que trata de forma crítica la expansión comercial y cultural de esas marcas internacionales. ¿Sabías que Klein también realizó un documental sobre trabajadores argentinos que ocuparon una fábrica tras la crisis del 2001?
Sí, sí, he leído sobre eso, lo he leído en los diarios, sé que estuvo por acá, pero la verdad no le dieron mucha pelota mediática, no sé si alguien le interesó o le interesa el asunto. De cualquier manera ella (Klein) también convirtió a su apellido en un logo; digo, esto es lo que tiene esta sociedad de consumo en general, que todos nos transformamos en un poster. Y bueno, qué sé yo, uno va remando de la mejor forma que puede con eso, tratando que el estilo o la elegancia de su propia vida no se caiga a pedazos.

Entrevista con el Indio Solari. Revista Freeway (Uruguay). 6 de diciembre de 2005. Por Juanchi Hounie


El primer tema, «Nike es la cultura», tiene una orientación muy contemporánea y política. ¿Lo pensaste como una especie de toma de postura?

Para mí, el proceso intelectual es un proceso muy sensitivo. No es un proceso cool y frío. Aunque, sí, la transmisión de sensaciones se sobrelleva con las armas intelectuales: la comprensión de la literatura, de la música, el bagaje de todo lo que has espectado, escuchado, sobre lo que has aprendido, y las gramáticas que incorporaste para entender. Al final de «Nike es la cultura», la estrofa dice: «Vos gritás No logo /O no gritás No logo /O gritás No logo no». Es decir, ni siquiera tomo una posición con respecto a eso. No logo [el ensayo de Naomi Klein] es un éxito editorial, también. Me aproveché de eso para referir a una tipa que hizo un gran éxito editorial describiendo la intimidad de Donna Karam y todas las marcas, y cómo logran su éxito comercial con las sangrías que hacen en las poblaciones donde podés tener galpones de gente trabajando por un puñado de arroz. Pero, más que nada, yo estaba pintando la relación de los adolescentes con todo eso.

¿Y también tu relación con el asunto?

Sí, a mí me encanta la ropa de Nike y la uso, de modo que no me desentiendo. Sólo describo. Independientemente de lo que mucha gente cree, yo nunca trato de traducir de maneras ideológicas lo que hago. Si alguien lo quiere leer así, que así lo lea, pero yo sólo trato de transmitir una visión, en este caso sobre las grandes corporaciones de la vestimenta. Y estamos todos involucrados. Me gusta la ropa de Nike, pero entiendo el contexto de explotación social que la produce. Esas zapatillas que a vos te gustan y te meten en la marota son el marco del sufrimiento y la desigualdad que hay en el mundo.

«El precio de la libertad es la soledad». Revista Rolling Stone Argentina, Miércoles 01 de diciembre de 2004. Texto Pablo Plotkin. Entrevista Claudio Kleiman y Pablo Plotkin


«Nike es la cultura», «La piba de Blockbuster»… El uso de las marcas, ¿puede traer algún problema?
No, no creo ¿vos decís un juicio?

Sí…
Se verá más adelante. Yo creo que el artista, debe tener una condición para trabajar que es la libertad. Tiene que volcar lo que tiene que volcar, y después se tendrá que hacer cargo de lo que hace. No se puede andar permanentemente recortando, la poesía es básicamente simbólica, de manera que la interpretación es del que la lee, y no siempre lo que yo quiero decir. No existen esas pelotudeces de las letras crípticas, de que estás hablando… estás hablando porque sos un boludo que lo único que podés hablar es de la birra y del culo y pelotudeces. Pero en realidad, toda la poesía o toda manifestación artística, es esencialmente simbólica y expresa una verdad artística en términos estéticos. Si vos querés escribir al pan, pan, y al vino, vinodedicate a otra cosa… ni siquiera al periodismo, porque el periodista macanea un poco, porque está buscando su estilo o está queriendo comunicar algo y está queriendo formar un clima, una atmósfera alrededor… donde ya casi hay una actitud artística. El que dice eso de las letras crípticas, no tiene capacidad para escribir poesía y la única manera de defender lo suyo es echar mierda sobre aquello que sí escriben como se debe escribir la poesía.

Voy a que Blockbuster o Nike digan «mira usó mi nombre»…
Por ahí hasta me quieren dar un billete… (risas) Si creen que tiene hacer juicio, bueno, que lo hagan. Creo que están por encima de estas boludeces, si aparece el nombre de ellos, aunque le estés tirando mierda… pero no pienso en esas cosas.

Tsunami Nacional. Revista Arde Rock&Roll, Marzo 2005. Por Esteban Reynoso y Ariel Bacca.

El otra día se me llenaron los ojos de lágrimas hablando de mis coetáneos, porque, independientemente de los motivos que nos hacían porfiarle al poder establecido, ya sea los jóvenes que se levantaron en armas o los que hicimos experiencias no ordinarias para ampliar el campo de la conciencia, todos tuvimos víctimas. Demencias y muertes de un lado, y crímenes polítícos del otro. Y el simple hecho del envejecimiento de las ideologías no nos permite recuperar imágenes tentadoras y hasta tutoriales para las nuevas generaciones, como el entusiasmo vital que uno tiene que tener por un ideal. No estoy hablando de ideologías; estoy hablando de ideales, de estar motorizados por algo… Para mí, toda esa juventud fue la última bella juventud que hubo, y el compromiso vital de ir a pelear por un mundo que no les gustaba es una cosa que no sucede más. Cuando el tema dice «Vos gritas ‘No Logo’ o gritas ‘No Logo… no», lo que interesa es la sinceridad y la calidad espiritual del reclamo. No me interesa tanto de qué manera está forjado tu pensamiento, sino la calidad de tu ser que quiere rechazar todo aquello que está por debajo de la condición humana. Y eso, desgraciadamente, está perdiéndose.

Ven a mi casa suburbana. Anuario Revista La Mano #9, diciembre de 2004. Por Alfredo Rosso, Marcelo Fernández Bitar y Pipo Lernoud


Joni Mitchell dice que la vida del rock and roll se siente rara después de los 50, porque es un medio obsesionado con la juventud, mientras que en su otra actividad artística –la pintura- es la edad en que apenas se está madurando. ¿Cómo te sentís frente a ese síndrome Peter Pan del rock?
Esa [Nike es la cultura] es una de las letras que sí se dedica a terceros. En general a mí no me gusta mucho traducir a otros códigos el trabajo de uno; no me gusta traducir a códigos más ideologizados, pero en este caso… El otro día se me llenaron los ojos de lagrimas hablando de mis coetáneos, e independientemente de los motivos que nos hacían porfiarle al poder establecido, ya sea los jóvenes que se levantaron en armas o los que hicimos experiencias no-ordinarias para ampliar el campo de la conciencia, todos esos tuvieron sus víctimas. Demencias y muertes de un lado y crímenes políticos del otro. Y el simple hecho del envejecimiento de las ideologías no nos permite recuperar imágenes tentadoras y hasta tutoriales para las nuevas generaciones; el entusiasmo vital que uno tiene que tener por un ideal. Y no estoy hablando de ideologías; estoy hablando de ideales, de estar motorizados por algo..
Toda esa juventud para mí fue la ultima bella juventud que hubo. Independientemente de cómo los manejaban las cúpulas en el caso de las agrupaciones políticas, el compromiso vital de ir a pelear por un mundo que no les gustaba es una cosa que no sucede más. Cuando dice “Vos gritas ‘No Logo’ o gritas ‘No Logo…no’”, lo que interesa es la sinceridad y la calidad espiritual del reclamo. No me interesa tanto de qué manera está forjado tu pensamiento, sino la calidad de tu ser que quiere rechazar todo aquello que está por debajo de la condición humana. Y eso desgraciadamente está perdiéndose.

Conversaciones con el Indio. Primer borrador. Mundorosso, 26 de mayo de 2008. Entrevista realizada en diciembre de 2004


El análisis del blog ESA VIEJA CULTURA FRITA


FICHA TÉCNICA
Disco: El tesoro de los inocentes
Indio Solari y los Fundamentalistas del Aire Acondicionado
Duración: 06:30

Ficha técnica: Música, letras y arte de tapa por el Artista Invitado.
Edu el garfio Herrera y Nickname Aramberri en Ingeniería y funciones pesadas.
Artista Invitado en arreglos, producción y ruidos molestos.

Julio Saez y Baltazar Comotto: guitarras principales
Marcelo Torres: bajo
Hernán Aramberri: batería
Alejo Von Der Pahlen: saxos (alto, tenor y barítono)
Ervin Stutz: trompeta, flueguehorn y trombón
Debora Dixxon: voz en “La piba de Blockbuster”
Artista invitado: teclados, guitarras y voz
Dig-it en arte y formato de tapa: Matías Requeijo

Este barril de monos-dirty-garage-jijí-tech-rock-trapero fue grabado y mezclado en Luzbola y es pura patología del cuerpo y la mente del Artista Invitado.
Masterizado en Luzbola por Breuer’s delivery.
Dedicado a Bruno y a la memoria del Capitán Ojo Muerto y de la hermosa muchacha de Los Toldos.