Algunos días antes de sus shows en River, los Redondos fueron entrevistados en la radio Rock & Pop. No se pierdan el audio de esta entrevista histórica.
Programa: Animal de Radio (FM Rock & Pop). Fecha 31-3-2000. Conducido por Lalo Mir, Roberto «Bobby» Flores y Martín Ciccioli (desde el estudio). Invitados: Mario Pergolini y Alfredo Rosso.
Temas:
00:00 Comienzo de la entrevista
02:15 Skay recuerda cuando conoció a Hendrix
Cultura La Plata. Aquellos primeros tiempos del rock
Indio menciona que Pergolini les avisó que un disco pirata andaba en la calle
Suena vamos las bandas
21:30 Indio y Pergolini sobre internet
24:10 Indio dice que tiene que haber otros recursos en internet
27:20 Rosso y Poli sobre los malos entendidos y sobre el público
30:32 Experiencias paraguayas en un Chevrolet
31:00 Suena nene nena Demo
34:35 Covers de Los Redondos. Hablan sobre el tema de Hermética: “mejor que la nuestra”.
36:19 Indio sobre Luzbelito, cuenta que fueron a Brasil, que querían incluir canciones clásicas
37:00 Indio sobre discos piratas
38:00 “Poli puede ser que las tenga” a las grabaciones piratas
41:41 le preguntan por los redonditos de ricota que repartían en los primeros shows
43:00 los redondos en camarines cómo son?
45:00 Anécdota Indio en La Capilla “señor rey”
45:27 Barco Maria Si. Anécdota sobre Willy Crook
46:42 Indio sobre Willy “se sube y se baja del sulky cuando quiera”
47:44 Desnudate piojo. Siempre le gritaban eso cuenta el Indio
52:17 Indio sobre su voz
53:51 Indio sobre Jollivet.
54:23 Indio sobre Enrique. No me miren! Y recuerda monólogo cuando se juntaron en el mismo escenario los dos monologuistas
55:33 Indio recuerda cuando un seguidor rompió un Rolex
56:44 Indio sobre sus letras
58:04 Pergolini le habla sobre hologramas. “Les gustaría verse en un holograma?”
59:00 Indio sobre el público “La fiesta es de ellos”.
01:01:00 Sobre los cantitos redondos. EL vals
01:01:34 Indio sobre el final de Los Redondos
01:04:00 Indio sobre Me Matan Limón
01:05:00 Skay sobre las letras del Indio. Indio dice q la letra y la música la hacen entre los tres
Suena la bestia pop
01:11:19 Mail de Willy Crook
01:15:48 sobre el público, situación actual. Calidad de vida vs crimen
01:20:58 Anécdota Indio sobre Tata Florean Ruiz: “uno nunca sabe por que la gente te quiere”
01:22:25 Pergolini sobre los Stones. Indio sobre NY. Fue a ver un show, cayeron delegaciones uruguayos y le sacaban fotos
01:30:30 Que aparezca algo que lo cambie todo.
01:33:22 El principio ordenador de los redondos es el placer, dice el Indio
01:37:38 Indio recuerda cuando usó peluca en Ramallo
01:41:00 Indio sobre el escenario, lo que siente. “Nunca me ha pasado nada más conmovedora que subirme a un escenario”
01:45:00 Indio sobre Grinbank. Cómo negociar.
01:48:44 Indio sobre nuevo disco en preparación
01:53:45 indio sobre viejos lugares donde tocaban “los extraño”.
Bobby Flores: ¡Skay lo vio a Hendrix, loco. Este pibe lo vio a Hendrix!
Skay: Año 68.
Lalo Mir: ¿Y vos cuántos años tenías?
Skay: 16 años.
B.F.: Contá cómo fue , que nadie lo vio a Hendrix…
Mario Pergolini: La pregunta es qué hacías con Hendrix, cómo llegaste a ver a Hendrix. En esa época a mí me llevaban a lugares de mierda.
B.F.: A ver a Gaby, Fofó y Miliky.
Skay: Esa época arranca a mis 15 años; me gané el premio a quién sabe tocar la guitarra y el premio era un viaje a España. Viajé con mi hermano Guillermo, que es un año mayor que yo. Fuimos a Francia y teóricamente para seguir algún curso de algo. Justo era noviembre/diciembre del 68 y había manifestaciones, barricadas en la calle.
B.F.: O sea que estuviste en el mayo francés.
Skay: No en mayo sino en diciembre.
B.F.: Bueno, donde se gestó.
Skay: En conclusión, entre manifestaciones, barricadas y todo, caigo preso, nos deportan, me parten la cabeza y de ahí pasamos a Londres donde estaba pasando otra cosa absolutamente maravillosa: todo este comienzo de la segunda parte de esta cultura rock …Hendrix, Pink Floyd, Traffic…
B.F.: The Who…
Skay: Y en una de esas tuve el gran privilegio de ver a Hendrix en el Royal.
M.P.: ¿Y vos qué hacías mientras él iba a ver a Hendrix?
Indio: No me acuerdo… Y, uno también tenía acá en la ciudad de La Plata -esto ya lo he contado alguna vez- una ciudad integrada por gente de clase media y estudiantes. Las informaciones llegaban tardías, por como era la época, para conseguir los discos que salían allá siempre tardaban un tiempo. Pero siempre había amigos que te conseguían porque iban a California, Holanda y traían algunos productos que consumía esta gente, y entre ellos venían los discos. Nosotros en realidad nos criamos escuchando esa música, no tanto el rock nacional y todos los embriones del rock nacional …
B.F.: ¿No La Pesada?
Indio: No. No La Pesada. La Pesada es algo mucho más nuevo.
B.F.: La Cofradía era de esa época?
Indio: La Cofradía… Sí, quizás un poco luego, pero es una de las primeras bandas que hubo acá en el país.
B.F.: Eran de La Plata.
Indio: Bueno, en realidad no eran platenses, la mayoría eran coprovincianos míos, entrerrianos.
B.F.: ¡La trova entrerriana!
Indio: Los que sí estaban viviendo en La Plata en esa época.
Skay: Hay que descontar esa época en que los discos llegaban tres meses despúes. Yo siempre me acuerdo de una famosa batalla entre los norteamericanos y los ingleses que tres meses después de que se había firmado la paz en Inglaterra, porque llegaban las noticias tarde. Eso pasaba un poco acá, los discos llegaban tres meses después.
Indio: La única manera es ésta, los amigos bien pudientes o aquellos que arriesgadamente viajaban a la buena de Dios. Skay que era uno de ellos, y una de las cosas que traían eran LP’s.
B.F.: El que llegaba con valijas con discos era al que lo iba a visitar todo el mundo. Aparte no se copiaban los discos en esa época.
Indio: Claro, no. Una de las maravillas que tenía ese momento era que todo el mundo estaba a favor de la diversidad, a nadie le interesaba copiar un modelo exitoso porque se suponía que el éxito venía de diferenciarte.
B.F.: Estaba mal visto copiar.
Lalo: No se copian los discos.
Indio: Sí, pero ni siquiera se lo plateaban, en realidad la gente lo que quería era hacer otra cosa. La garantía de éxito un poco estaba dada por la novedad de la generación de un plan exitoso. En general, si uno tocaba … el otro tocaba el acordeón, siempre había como una inclusión paulatina. El fagocitarse el resto de las culturas y de las culturas étnicas… eso no era una característica de la cultura rock.
B.F.: Desde hace cosa de dos días, cuando vengo hacia acá, me pasa algo muy raro. Nunca me pasó. A nosotros que estamos todos los días acá, nunca me pasó que cuando voy a hacer una nota la gente me diga por la calle «Suerte». Nadie me preguntaba exactamente la dirección porque entendían que era un secreto, pero es la primera vez que la gente me ofrece plata para venir conmigo a una entrevista…
Indio: Uno a veces tiene la posibilidad de agradecer. Alguna vez me avisaste de una grabación que había por ahí dando vueltas y que podías haber utilizado a tu favor (y espero no haya pasado)…
B.F.: ¿Qué piensan ustedes que la gente piensa de ustedes en un punto? Porque, por qué me desean suerte, por qué me respetan no decir el lugar, por qué respetan todo lo que ustedes plantean que hay que respetar…
M.P.: Que es bastante esquizofrénico
L.M.: Sí.
B.F.: Podemos tener otro ejemplo: Sandro. Que no sale nunca de su casa…
L.M.: No, no, no, no.
M.P.: No, sí, sí, sí. Hablando de la esquizofrenia.
B.F.: Pero Sandro toca más seguido que Los Redondos.
Indio: Yo supongo que te han deseado suerte porque hay un ritmo radial entre ustedes y que quizás uno no es el que promete mejor seguir ese ritmo. Capaz te han deseado suerte para ver cómo levantaba la nota.
Skay: No, bueno, yo no sé…
Indio: Mucha gente mira esto como un diseño que miles de personas hacen de uno. El asunto de grabar reportajes en el momento en que uno está por sacar un álbum o hacer un show, en realidad sirve para los malentendidos que se van sumando todo el tiempo que uno no dice nada. En tanto y en cuanto vos formas parte de un plan medianamente exitoso, si vos no enuncias nada, termina describiendo el fenómeno otro, escribiendo las cosas otro. Bueno, cuando ya la mochila está un poco cargada de sida, de que estás muerto, que compraste un teatro, que fuiste profesor de educación física en el colegio militar, entonces bueno, ahí venís y decís achiquemos un poco el horno que no es para tanto. Uno tendría que haber hecho muchas vidas. Es como cuando te encontras con algún chico de esos que te dicen: «Yo te iba a ver a la Esquina del Sol», y vos lo mirás y decís: «Pero no había tantos bebitos en La Esquina del Sol».
B.F.: Y por qué -bueno, esto lo acaba de explicar el Indio- cuando se viene el concierto, cuando se viene una necesidad de explicar las cosas, mucha pero mucha gente se pregunta por ejemplo, o el famoso tema de la transa, que puede ser explicable o inexplicable, por qué ahora le dan nota a Clarín, por ejemplo, o a La Nación,. Bueno, pasó cuando fueron a Obras , ¿te acordás que la gente cantaba: Los Redondos transaron porque fueron a Obras?
Indio: tampoco es así, creo. Sinceramente pensamos que no tenemos mucha más cosa que agregar a lo que hacemos en la obra o como carajo quieras llamarlo. Es más, finalmente terminás capitalizando eso, bajando el nivel de sugestión o misterio que tiene que tener una obra para valerse por sí misma y ser convincente. Entonces, no hay por lo general, no sé tiene que ver con alguna otra época, que tiene que ver con otros motivos por los que no hemos dado notas a los medios que vos decís. Tiene que ver generalmente con las líneas editoriales de los medios, con el poder que se genera en los lugares que se generan las revistas estas o los suplementos de los diarios, tienen cierta militancia: si los cinco o seis tipos que están ahí trabajando son posmodernos terminan haciendo la crónica de evento a la que acuden veinte o treinta personas en lugares muy selectos e ignorando este fenómeno más masivo. Entonces, ir a dar notas a quienes no les interesa lo que vos haces o la trascendencia que tiene, no se qué les puede agregar.
B.F.: Pero, entienden lo del verticalismo que tienen hacia el público. O sea, el público obedece eso.
Indio: estamos convencidos de que es totalmente al revés. Nosotros creemos que Los Redondos… A veces obedecemos, yo creo que es como un juego que está dado hace años, de la única manera que funciona, es con el alimento de estos chicos que compran la entradita, que compran el CD, que compran…, el día que eso se corta, vos no tenés un contrato por cuatro años más firmado con una corporación. El día que eso se acaba, se acaba. Entonces, pretender que uno está gobernando eso, piloteando eso, yo sinceramente no creo en eso. Creo en realidad, que de alguna manera, ellos están gobernando el viaje. El día que esto no les signifique nada, el día que no los conmueva con la música, voy a decir aquí se acaban Los Redondos.
B.F.: Ustedes se quedan charlando acá, yo me voy con Skay a un cuarto que tenemos aquí vecino. Nada, vamos a hurgar discos viejos porque hay algunas cosas que son como reliquias, vamos a ver que encontramos. Ustedes charlen un poco y de pronto aparecerá la música o le pegaremos un grito porque esto viste, en el campo es así, no tenemos una infraestructura con intercomunicadores.
Indio: Vos seguí…
B.F.: Mientras vos te prendes un cigarrillo, te cuento que hoy estaba reunido con gente así, de marketing y me decían que suerte, con Los Redondos, con el Indio, con Skay, qué bueno y me decían qué loco, no, porque sin querer hacer marketing hicieron el mejor marketing de todos. O sea: no tienen que comunicarle a nadie quiénes son, cómo trabajan, cómo componen, cuándo sacan los discos, cuándo los editan. Porque ya todo el mundo está informado y ustedes no hablan. Todo el mundo está informado de todo sin que ustedes abran la boca. Tuvieron diez años antes de Internet.
Indio: Sí. Yo creo que es de movida, esto ha ido pasando a través del tiempo. No es casualidad cuando vos ves que la banda estaba rocanroleando durante ocho años… Los tiempos eran diferentes en esa época y yo creo que lo que ha ido pasando -en realidad volvemos a lo que habíamos hablado recién-, es una banda que ha ido siendo empujada por la gente. La que nos ha llevado a distintas dimensiones, a los espacios y escenarios musicales que tenemos, en realidad es la cantidad de gente. Entonces, siempre estamos jugando con eso. Cuando la gente excede el marco del último escenario, bueno, intentamos inventar un escenario como Huracán y después como Racing y bueno, ahora nos atenemos a ver qué pasa en River, que es uno de los cantitos de la hinchada. Pero en realidad… Una vez que vos está viendo que eso ha ido pasando a través del tiempo como una fórmula de correr la información terminas confiando más en eso que en cualquier otra promoción demoledora o cualquier otro tipo de cosa que sucede. Sobre todo porque bueno, por ejemplo, tenemos casi todo resuelto, lo que es artístico o espectáculo pero por ejemplo tenemos alguna complicación con el asunto de las entradas y en realidad pareciera ser como el juego del domador y el tigre: están los dos a favor del espectáculo, en realidad nadie doma a nadie, pero si el domador entra en la jaula y se queda dormido el tigre te pega el zarpazo. Estamos viendo de qué manera resolvemos esto y quizás en estas últimas dos semanas tengamos que comercializar el asunto de otra manera. O sea, siempre hay complicaciones para la producción independiente.
B.F.: Muchachos, muchachos, acá estoy con Skay. Estamos viendo la tapa del «Baión para el ojo idiota». Dice: 1986, tiene un Nº, dice Radio Bangkok pero en realidad vos mirás la carátula y dice La Muestra Blanca. (Risas) Yo tengo el orgullo de ser uno de los beneficiados por las muestras… Vamos a apretar acá, en el campo las cosas a veces andan a veces no, y vamos a escuchar una canción que, de alguna manera, como todo lo de Los Redondos se ha convertido en un ícono. Vamos a pasarla directamente desde el acetato. Vamos las bandas.(pasan el tema)
B.F.: Hubo un llamado conscriptivo para que la gente enviara preguntas a través de las redes, de la red de redes. Hay miles. Vamos a seleccionar algunas, hay de todo.
Indio: No me gustaría convertirme en una Susana Giménez, pero algunas voy a contestar.
L.M.: ¿En qué estábamos?
M.P.: Hablando de Internet y yo le decía que me parecía que Internet es reclandestino.
Indio: A vos te veo mucho más metido en eso. A mí me parece que no es tan así, inclusive desde el punto de vista comercial. Esta empresa Doble Click que puede saber tus gustos, por ejemplo… Bueno, pero puede haber una clandestinidad la gente se formó en esta cultura de esquizofrenia bastante grande.
B.F.: ¿No sería una buena plataforma como para comunicar lo que realmente quieren comunicar. Hay formatos de compresión de música para poner nada más lo que a ustedes se le antojaría que la gente escuche, cosas que no están en formato disco?
Skay: Puede ser, lo que pasa es que yo no tengo computadora, no tengo Internet, sinceramente…
Indio: Momentáneamente extrañamos más otras cosas, por ejemplo ver a los amigos. Yo me imagino que conectado no duraría más de tres horas por día. Llega un momento en que estamos meses grabando, o ahora empezamos con los ensayos, y cuando querés recordar lo que pasa es que a los amigos los dejás de ver. Llama tu sobrino que quiere venir de visita y le terminás diciendo: ?No, no, no. No vengas porque no hay tiempo para surfear?, y lo que hay es un abismo de información. Siempre digo que la imagen es como un océano que uno ve por el ojo de un aljibe.
Skay: Hoy te comentaba que he adoptado el hábito de despertarme temprano pero no perdí el de trasnochar. Se achica el tiempo de descanso y uno está medio fusileti.
B.F.: ¿Cómo se ve una banda lanzada a la época electrónica…?
Skay: Todo lo que uno hace está alimentado por la curiosidad. Lo que pasa que uno tiene que aprender que no ha aprendido cuando uno era chico. Tuvimos que aprender lo que era un estudio, lo que eran las grabaciones digitales, los programas para editar música. Llega un momento en el que estás aprendiendo todo el tiempo que te deja el hecho de ser, y no es mucho. Uno lo toma a esto con alegría pero en última instancia el tiempo influye.
B.F.: (Lee preguntas que envía la gente, intenta preguntar algo sobre las muchas vidas del Indio)
Indio: Bueno, estamos en una conversa informal pero…siempre son entrevistas de cinco horas porque se transforman en conversas. Hay una dicotomía entre el público de Los Redondos de antes y el público de ahora. Bohemia. Se les llama intelectuales pero es bohemia porque no trabajaban. Y ahora como que el monopolio del público lo tienen lo que llamamos las bandas. Se trata de clarificar malos entendidos.
B.F.: Poli, hablá.
Poli: El público de Los Redondos es de todas las edades y estratos culturales. No hay un público determinado. Eso ha sido simplemente una pintura que han hecho.
B.F.: Permítanme disentir, yo creo que hay un público de todas las épocas que no acepta a todo el otro gran público que vino.
Indio: Yo lo que sí veo es que cuando tocamos en algún estadio, adelante están los chicos y en las tribunas alejadas están los padres de familia que van con chicos, a veces con bebitos, desgraciadamente.
B.F.: Vamos a destapar un viejo tema del 80. De aquella cinta legendaria que todo el mundo quiere escuchar siempre, tenemos el «Nene, nene».(suena el tema)
B.F.: Otra pregunta: No conozco ningún grupo consagrado que haga un cover de Los Redondos.
Indio: Permítame que lo corrija. Acá hicieron los chicos de Hermética una versión mucho mejor que la nuestra, el grupo español Mala Fama también…
Skay: Un grupo venezolano hizo «Vencedores vencidos».
Indio: Con Skay nos pasa que nos cuesta compartir el aire, queda poco lugar para la nostalgia y uno está enamorado del último cariño y se ponde difícil encontrar… Cuando hicimos «Luzbelito» fuimos con la idea de hacer una especie de aggiornamiento de todos estos temas que la gente conoce de los piratas. Esas grabaciones las hizo algún pibe con un grabador de la sala y no da…
B.F.: Ni da para hacerle juicio. (Risas)
Indio: Y uno ve como eso circula y es una actitud que la ves con cariño. Siempre tuve el sueño de tener un ejemplar de cada una de las remeras que hay. Algunas son hermosas. Pero es imposible porque tendría que caer con cara de bragueta y decirle dame una de cada talle. Y lo mismo pasa con las grabaciones piratas. Yo no las tengo… Poli puede ser que las tenga.
B.F.: Tengo acá un palo de Pablo alias V8: Alguien dijo cuando la muerte llegue quiero que me encuentre vivo. ¿Por qué antes de convertirse en cuadraditos de membrillo no se retiran con la frente en alto? Los seguidores necesitamos que sigan siendo por siempre redonditos y de ricota porque es la banda que nos identifica. Igualmente todos a River.
Skay: Famosa distorsión geométrica. (Risas)
Indio: Supongo que es como siempre, famosos hinchas de Racing reclaman algo. Yo, gracias a Dios, cuando uno expone lo que hace está sujeto a eso y cada uno tiene el derecho de opinar lo que quiere. Para eso está o que uno hace, no está para otra cosa.
B.F.: ¿Fue más duro de lo que pensaban el paso a la máquina. Esos famosos shows en donde la gente -según una parte de la prensa- decía que el público estaba en contra y otra parte de la prensa decía que el público estaba a favor y que ustedes parece que tocaron mal lo que tocaron bien?
Indio: Mirá, yo creo que hay un poco de cierto y un poco de error y no cierto en todo. Por un lado se armó un poco de revuelo que no esperábamos porque con Skay venimos armando los demos desde hace rato, sólo que después se llevan a la banda y se materializan de otra manera. También es verdad que los shows que hicimos en Racing el primer día no salieron las cosas tan bien. Ese no fue un show de la magnitud de los que se vienen testeando en ciudades menos significativas. El test fue el viernes, el sábado ya salió bien y donde más se vivió fue en Mar del Plata. Y todo depende de la necesidad que tenemos nosotros.. Hay algo que es que el cariño de la gente nos da libertad y nos permite crear y jugar de la manera que uno quiere. Esto es algo que reclamamos para nosotros desde siempre y que va a pasar en cualquier circunstancia sea cual sea la tribulación. La gente nunca nos acotó la libertad. Espera que no suceda y de suceder, la verdad, me importa un queso.
L.M.: Boby, mirá la vaca manejando un Chevrolet (va tanda) ¿ Es cierto que en los antiguos recitales repartían redonditos de ricota y terminaba el show con una batalla campal y la gente toda enricotada?
Indio: No, se repartían uno buñuelos y la gente se los comía gustosa. Yo tuve la suerte de no probarlos. La gente no los arrojaba.
M.P: ¿Qué sucede en el entretiempo de Los Redondos. Tengo esta teoría: que ustedes paran porque les gusta tanto el Fernet que se van a tomar un cajón. Segunda versión: en este momento están todos separados en camarines individuales haciendo vaya a saber qué cosa. Tercero: pasa por una cuestión más tóxica.
L.M.: Vos sabés, la gente es mala y comenta.
M.P.: Claro, algo así como que después no pueden tocar la mitad del recital que les falta.
Indio: Son todas las opciones tan buenas que no sé… En realidad tiene que ver con la opción A, de beber algún traguito.
M.P.: ¿Es Fernet?
Indio: Es Fernet. Con el tiempo también hemos ido cambiando, Lo que sucede es que tenemos medio el sindrome del zig-zag, nos gusta la diversidad.. Y vamos variando la degustación y también es un buen momento para pegar una afinadita. Nunca son intervalos tan grandes, son ocho minutos…
Indio: Me acuerdo una vez que estábamos haciendo la prueba de sonido y uno me decía: «Sr. Rey, Sr. Rey», y nadie le daba bola.
L.M.: Yo los ví en el barco de Mundy Epifanio que lo tenía en La Boca.
Indio: Yo tengo un recuerdo heroico del amigo Willy Crook, porque en un momento hubo una cascoteada que vació todos los vidrios. Y Willy, que creyó que salíamos tras de él a defender el barco cual troyanos, sale él sólo con el pie de una batería y los corrió a todos. Cuando hizo como sesenta metros, volvió y le agradecimos su heroismo de la noche.
M.P.: De los ex redondos el público al que más se recuerda es Willy Crook, ¿por qué creen eso?
Indio: A Crook lo recordamos mucho nosotros porque es uno de los pocos tipos que se baja del sulky y sube cuando quiere. Esperemos que no nos esté escuchando porque no esperamos que nos arruine el próximo show, que se suba al sulky en este momento. Pero Willy, más allá de los reconocimientos que se merece por su calidad como tipo, está también haciendo un viaje musical muy interesante y tenemos siempre el mejor viaje con él.
M.P.: Pero por qué creés que la gente lo recuerda tanto.
Indio: Porque cada dos por tres está tocando con nosotros.
Skay: Aparte humanamente creo que es el que mejor empastó con todos nosotros.
L.M.: ¡¡¡¡¡Aguante, Willy!!!!!
A.R.: Ya que estamos hablando de ex miembros, no podemos olvidar una frase…..
Indio: ¡Desnudate Piojo!
A.R.: Me sacaste la frase de la boca…
Indio: El Piojo Avalos, uno de nuestros bateristas que no tenía un gran plexo ni muy exuberante en cuanto al físico….
L.M.: Era piojo.
Indio: El piojo Avalos, un tipo divino y siempre se escuchaba, nunca supimos por qué, entre tema y tema, un «Desnudate, Piojo».
L.M.: Una pregunta, ¿por qué sos pelado? No, otra, ¿por qué siempre te vas a arriba con voz de falsete?. Grabame en el próximo disco un tema con voz de boleros.
Indio: Para arriba tiene que ver con que grabamos temas viejos. MI voz antes era medio como Robert Plant, rota pero medio aguda. Con el tiempo el cigarrillo y lo que fuera me ha ido transformando en esta cosa que suena medio a frenada de coche. A ver si Flores me ayuda recordar toda la gente que ha pasado por este viaje, lo que hemos llamado «Los talentos» en esa especie de cabaret político en el que se mezclaban en el escenario diferentes disciplinas, snobistas como Enrique Symms, a todos ellos les estamos agradecidos porque también han alimentado este viaje.
L.M.: ¡El monólogo de Enrique Symms en La Esquina del Sol cuando le habla al chabón que había matado como a 14 porque ese día estaba aburrido! Nunca me lo voy a olvidar. Sueño con eso.
Indio: Y el «no me miren» es espectacular. Y hay otra muy buena que tiene que ver con la política interna de la banda, que fue en Cemento, no, en Bambalinas, que se mezclaron los dos MC (maestros de ceremonias) que pugnaban por el mismo puesto y más allá de la animosidad que los animaba en el momento, generaron un show impecable. Mientras uno quería hacer su rutina el otro le tiraba chasquibum a los pies. Una guerra de vanidades que generó una noche inolvidable. En esa época la gente creía que eran cosas premeditadas. Me acuerdo del que se subió al escenario, se sacó un rolex trucho y lo empezó a zapatear arrriba y después salió en la crónica como que era parte del show. Yo creo que toda esa gente también está en los nervios de este viaje.
L.M.: Algunos mensajes ricoteros. ¿Tienen idea de lo que una simple púa de Skay o Semilla significa para uno de nostros? Yo rescaté una de Semilla y es una de las cosas que más quiero. El orden viene así: mi vieja, Los Redondos y la púa. (Risas)
M..P.: Preguntan si realmente ustedes creen que sus letras son comprendidas por las masas?
Indio: El asunto de la comprensión es una cosa extraña. Dos por tres se habla de lo críptico de las letras. A mí me sorprende porque en realidad la lírica o la poesía se trata de una cosa simbólica que explica algo en términos estéticos. No creo en las letras que son explícitas, creemos en la sugestión, la fantasía y en la composición. No me interesan como panfleto, hay un misterio que obra de una manera oracular. Yo supongo que la gente que grita a voz de cuello cuando no están los de ahí adelante sino que todo un estadio las está cantando, algo resuena en ellos.
L.M.: Uno de los versos más grossos para mí es «Vamos a brillar mi amor» y no hay que explicar nada.
B.F.: En la última marcha travesti cantaban «Vamos a brillar mi amor» y le tiraban zapatazos a la Casa de Gobierno.
Indio: No es un lugar tan desagradable estar ahí arriba y disfruto de ese lugar aún en las peores circunstancias. Cuando puedo verles las caras a los que están ahí abajo se nota que la están pasando bien. Ahora, no se en cuánto depende de nosotros o del cariño general. Nosotros tocamos dos horas y ellos están acampando tres días para vernos. Eso es envidiable. Por eso cuando Poli arranca a ver a dónde vamos a tocar tratamos de llevar a esos chicos de barrios industriales a lugares lindos para estar, porque la fiesta es de ellos. Desde dos días antes están haciendo su fiesta sin gobierno y nosotros llegamos y hacemos la gracia dos horas, cuando el viaje empezó tres noches atrás. En River las puertas se abrirán tempranos.
M.P.: ¿Qué cantitos les gustan?
Indio: En realidad todos. Los terminamos incorporando y acompañando a la gente con el mismo cántico.
L.M.: Indio, pregunta de la audiencia, ¿ creés que cuando los Redonditos de Ricota no de para más van a tener los suficientes cojones como para decir basta?
Indio: En principio nosotros hemos vivido todo este campeonato del rock desde un lugar medio paralelo. Entonces, no tenemos la expectativa esta de que hay que bajarse en el momento high de la popularidad.
L.M.: Para brindar me voy a servir en vaso para que haga ruido de brindis y después nos vamos a despedir con un clásico de los viernes. Es el brindis Nº 6625.
B.F.: Yo lo que quiero saber porqué Skay se va con la vaca?
Skay: La famosa vaca loca que me tiene loco. (Risas)
L.M.: Por qué no te ponés un quincho? Dale, dale.
Indio: Una sola vez que fue en Ramallo. Tocábamos en un lugar donde salías por entre la gente y la convocatoria era importante y me puse una peluca para salir.
Skay: Un día estábamos grabando en El Cielito y un tipo se me pone a hablar, era este boludo con una peluca.
Indio: La gente cuando se quiere disfrazar se pone un gorro y cada vez que ven a uno con un gorro creen que es el Indio disfrazado.
M.P.: Tienen esa imaginación de recrear en sus mentes cómo va a ser la noche del 15 de abril cuando vayan caminando hacia el escenario…
Indio: Hay una imagen de un recital de los Stones que es impresionante, que están jugando al pool y es como una gran concha por donde salían, que es el tajo del telón y que empieza a crecer la intención de lo que pasa. Estamos hablando de los Stones que no hacen dos River sino giras de meses. Yo, estoy nervioso la noche anterior de entrar al estadio. En el estadio se acabó el nervio, arriba del escenario es donde estoy permitido por la gente, donde me parezco más a mí. A mí, sinceramente, nunca me han pasado cosas más conmovedoras que subir a un escenario con la cantidad de gente que fuera. Que haya gente expectando lo que uno hace en la intimidad, con cariño y a favor.
Skay: De todas maneras siempre hay un cagazo que desaparece mágicamente en el momento en el que hiciste el primer acorde. El cagazo es antes..
Indio: Vos subís al escenario con un dolor de cabeza, de muelas o colitis y subiste y esas dos horas que duró el show, desaparece. En ese momento estás jugado: todo lo que pudiste hacer para estar tranquilo está hecho, ensayado, todo, pero cuando generas un evento de esta magnitud hay tanta cantidad de efectos imponderables…
M.P.: La lluvia, por ejemplo.
Indio: Por ejemplo. No voy a describir los imponderables por una cuestión de mufa.
L.M.: ¿Ustedes son de espiar antes del show por el telón?
Indio: Y, en Racing ver esa marea que entraba… fue muy conmovedor para una producción independiente. Gracias al amigo Lalín, desde un lugar privilegiado, pudimos…
B.F.: Estamos terminando, yo me tengo que ir a laburar esta noche…
M.P.: Otro mensaje. Si desde mañana quieren ir a tocar a ATC está todo bien porque eso de hacerse preso de las palabras de uno mismo no tiene nada de independiente.
Indio: Hay un lugar muy incómodo cuando uno se cristaliza y los discursos se quedan en la imagen porque les resta libertad. Yo realmente no creo que en la intimidad, la gente que gusta de los que uno hace, quiera que uno se cristalice en algo. Uno se dedica full time a cosas que la gente no se dedica full time., que es generar canciones y ampliar los campos posibles de la imaginación, mientras que la gente tiene sus trabajos. Si uno obra con honestidad… siempre hemos estado en nuestros espacios es lo mismo negociar con Chabán o con Grinbank, todo depende de la pulseada que podes hacer con la negociación, podés lograr que se te respete y eso es lo que ha pasado siempre.
M.P.: Son de las pocas bandas que siguen creciendo con el público y me sigue asombrando su misión de todo eso. Lo que más claro me ha quedado esta noche son las distintas visiones que tiene tanta gente de una misma cosa. Es rarísimo…
Indio: Eso es bueno o es malo?
L.M.: Eso es lo mejor, distintas, miles, visiones de una cosa.
Indio: La diversidad es lo que sobrevive. Tener diferentes visiones sobre la fantasía y la diversión es el permiso que nos han dado. Todo el mundo tiene derecho a vincularse de la manera que quiera, a renegar de lo que uno ha hecho, a estar a favor de lo que uno hace o viceversa. Nos han dado permiso para imaginar, para hacer canciones, para hacer lo que hacemos y gracias a Dios.
A.R.: ¿Para cuándo el nuevo disco?
Indio: Estamos trabajando en eso y yo, por ejemplo tengo mi campo tensional dividido en este momento porque estaba muy metido y concentrado en esto. Ahora estamos haciendo un impace en la grabación por el show de River. Esperamos terminarlo al finalizar el año.
A.R.: ¡Qué sorpresa!
Indio: Nosotros estamos haciendo una diferencia del género tecno con la aventura tecno. Son cosas diferentes. El género tecno tiene standares que van desde los standares de los 70 que para mí se parecen un poco a esos sonidos que ponían en cierta época, que son efímeros porque cuando todo el mundo los usa caducan. Hablamos del universo que te abren los samplers que tenes a tu merced con CD-ROMs, colores y texturas que tienen que ver con etnias de distintos lugares. Supongo que el próximo álbum va a sonar más hard por más que usemos quizás más tecnología que nunca y quizás la aventura es mostrarla como un género que haga hincapié en los sonidos, un mix de guitarra, bajo y batería más esos obstáculos, esos tropiezos. Todo depende de la artesanía de la capacidad que uno tenga para hacer ese mix. La realidad es que va a sonar más hard, más rígido, más potente. Eso es lo que tiene. Estamos muy entusiasmados con lo que estamos haciendo.
B.F.: Ustedes que han tocado en todos los circuitos porteños y más, en todos los estadios, en todos los estadios, en todos los escenarios, me pueden decir por qué en todos los camarines hay agua? (Risas)
Indio: Acá tenemos al profesor que cree que el agua es un buen amortiguador.
L.M.: Dicen que si dejas dos botellas de agua, no mean los perros.
Indio: Cuando uno tiene el hábito de beber está bien tomar un poco de agua.
L.M.: Es una falacia eso de que el agua oxida.
Indio: No, oxida sola.
A.R.: Esos viejos lugares de recitales es un Buenos Aires que ya no existe.. No hay más Prix D’Ami, no hay más Esquina del Sol.
Indio: Yo los extraño también…
L.M.: Yo debo terminar con una cuestión corporativa, si se quiere, para estas épocas. La gente discute si ves o no la selección, si tenen que pagar para verla, si es del pueblo, si es de Avila, yo creo que es una buena ocasión para saber si nos van a dejar pasar unos temitas por la radio.
Indio: Por favor, en directo no.
B.F.: ¡Con qué sonrisa dijo que no!
Indio: Soy un tipo muy festivo para decir que no. Una de las características que tiene Los Redondos es que el único lugar para el drama apropiado para estar jugando este juego, es en ese lugar. Después son como pistas, desprendimientos de eso que llegarán en algún momento. En directo la idea es que no. No queremos estar pendientes de eso, queremos estar pendientes de la gente.
M.P.: ¿Para la televisión tampoco? ¿Ustedes creen como los indios que les van a sacar el alma?
Indio: Sí, sí, yo soy un indio y creo que me quitan el alma.
L.M.: Espero que haya sido, que haya sido…
Indio: Sobre todo, no se.
L.M.: No se. Nos vemos en River
Indio: Quiero desearles aquella cosa que ya tienen, éxitos en lo que hacen.
L.M.: Cerramos con el rito de los viernes que es «Mariposa pontiac» y la cantamos todos desde arriba de la mesa.