Descendencia redonda. Los ricoteros subterráneos

Algunas de las bandas del universo ricotero.

Diario Clarín. Suplemento Sí, 19/2/1999.

La saga de Sayhueque

Sayhueque?: Sayhueque fue el último cacique mapuche en rendirse. Nos llamamos así para representar nuestra lucha por ser auténticos.

Integrantes: Claudio Quartero (bajo), Mauricio Espindola (batería), David Quartero (teclados) y Pablo Rodríguez (voz y guitarra). Ciudad: La Plata.

Definición: Rock de lo más ecléctico: sinfonismo, hard rock, hardcore, baladas acústicas, blues, flamenco. No es sinónimo de síntesis coherente.

Conexión redonda: Claudio y David son, respectivamente, hijo y nieto de Poly, la manager de la banda. Podríamos habernos aprovechado de esa relación, pero preferimos que el éxito, si llega, lo haga por una decantación de trabajo.

Verso redondo: Pendejas que destilan/jugo de ajenjo en las miradas.
Consumo: Rock de los 70, Prodigy, Bjork, tango, música clásica.
Discografía: La saga de Sayhueque (1995) y Antes (1998).

Frase sobre Redondos: Es muy valioso que una banda, que podríamos definir como de rock clásico, se haya jugado a cambiar con Ultimo bondi a Finisterre.


La doblada

Integrantes: Lecu (voz y teclados), Raúl Zuvilvia (guitarra), Luis Pesciallo ( bajo), Ricardo Lestanguet (trompeta), Hernán X (batería), Federico Catupeco (percusión), Fernando Colombo (saxo).

Autodefinición: Hacemos música oscura. Nos llevamos mejor con las tristezas que con las alegrías.

Definición: Funk con tristeza de blues y penumbra de dark.

Relación de Ricota: Son amigos (y ahijados artísticos) de Poli y Skay, con quién además suelen zapar en el bar El Imaginario.

Verso redondo: Nunca perdió tanto tiempo el león, que cuando escuchó el consejo de una zorra. Época redonda favorita: Gulp! Y Oktubre. Curiosidad: Adrián Caetano (Pizza, birra y faso) dirigió el clip de Vamos a bailar un poco, casi un copete del peliculón.
Barrio: Palermo.
Consumo: La película Boogie Nights, los libros de Albert Camus y Charles Bukowsky, discos como Sign o the times (Prince) y el álbum blanco de Los Beatles y el trago La Doblada (Fernet, limón, soda y a charlar).

Discografía: Elogio al mal paso (1997, Imaginario Records) y Herpes (1998, DBN).


El Soldado

El Soldado: Una vez caí a un ensayo de Los Redondos con el uniforme de la colimba, el Indio me vio y dijo: «Ahí viene El Soldado».

Nombre real: Rodolfo Luis González, 31 años.

Barrio: Palermo.

Verso redondo: Nena, tu risa es la magia de los rocanroles. Tatuada llevo la marca de tus aguijones.

Discografía: Tren de fugitivos (1996). Alas Rotas (1998)

Definición: Trovador de raíces folk-blues con el León Gieco clase 74 como modelo fundador y el Moris callejero como letrista inspirador. El color rosa viejo de la cubierta de su disco refleja toda la melancolía de resaca que pesa en sus cuidadas canciones.

Conexión redonda: Hasta hace un tiempo fue asistente de Los Redondos. En su debut no queda Redondo sin participar, el Indio le pone voz a la canción Angel de los perdedores y suena redonda!.

Frase sobre Los Redondos: Ultimo bondi a Finisterre es un buen disco, nada más.


La Favorita

La Favorita: Queríamos tener un nombre de confitería paqueta.

Integrantes: José Luis Castro (voz), Mariano Sagasta (guitarra), Bruguera (bajo) y Walter Sidotti (batería).

Barrio: Parque Patricios.

Definición: El rock más épico de Los Redondos en un cóctel dark, funk y blues no del todo bien batido.
Conexión redonda: Walter Sidotti (o el Capitán Buscapina) es el baterista de Los Redondos desde 1987. Mariano Sagasta es el monitorista del Indio Solari. El arte de tapa del disco es un dibujo de Semilla Bucciareli, bajista de Los Redondos.

Verso redondo: Tipos de lentes oscuros y carnet, envenenaron su cuerpo de marfil, de Eme Eme (la favorita del Indio).
Epoca favorita de Los Redondos: Ultimo bondi a Finisterre es el que más alto rankea.

Discografía: La Favorita, edición independiente envuelta en una caja de plástico rosa transparente.


2saxos2

Integrantes_ Sergio Dawi, el pulmón ricotero y Guillermo Nisenson, saxo de Los Twist.

Definición: funk, blues y jazz al por mayor.

Características: Un dúo de saxos en duelo sobre el escenario que se mueve sin reglas tradicionales y ensaya improvisaciones en escena, regalando un dominio instrumental admirable y un ensamble musical increíble.

Tocan de manera intuitiva; entre saxo y saxo existe una serie de códigos que son los que encauzan el show, si es que en realidad tiene algún cauce.

Los saxos de Sergio Dawi y de Damián Nisenson alcanzan un rico nivel de expresividad. Duda, desconsuelo, ironía, euforía, pesimismo y desilusión son sólo algunas de las vivencias que logran trasmitir desde el escenario en el que despliegan un «Bazar Limbus» atrapante.


Algo más

La mística original de Los Redondos modelo década del 80 dependía de varias condiciones. Ante nada, la independencia a ultranza y la jerga compartida entre banda y bandas, además de un circuito de pubs recorrido todos los fines de semana hasta que verlos en La Esquina del Sol, El Depósito o el Stud Free Pub podía volverse rito obligado para el rocker bohemio y lector de Cerdos & Peces.

Hoy, El Soldado, La saga de Sayhueque, La Doblada y La Favorita intentan recuperar aquella mítica mística. A estos grupos los une el parentesco o la amistad con integrantes de los Redondos, lo que les aporta derechos genéticos sobre ideas y estéticas que también intentaron desarrollar nuevas bandas como La Renga o Los Piojos.

Esta vez, el pub clave es El Imaginario y queda en Palermo (actual zona de influencia ricotera). Aquel rock n´roll redondo pre-sofisticación cibernética con el saxo alzando sexo, la guitarra a los chispazos y el estribillo memorable retorna en estos cuatro representantes del under que también ensayan una lírica entre realista y surrealista al estilo Indio. Pero cada uno responde al ADN redondo a su modo: mientras El Soldado subraya las raíces bluseras, otros tratan de encontrar un sonido entre el funk, el blues y el dark, al que sólo La Doblada logra dotar de personalidad y profesionalidad. Sobreproducción al momento de ponerle las tapas a los discos (bajo la influencia de Rocambole) y gafas negras para el cantante, son otros condimentos que ratifican sus características redondas.

Como ven, Patricio Rey es abuelo.


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s